
“El desafío que enfrenta el sector no es solo técnico. Es más bien político porque la transición energética requiere de dirección y armonía para no seguir navegando sin timón”, advirtió el titular del Instituto Argentina de la Energía (IAE) “General Mosconi”, Jorge Lapeña.
En el cierre del “Seminario Anual de la Energía” del IAE, Lapeña destacó que “venimos observando una falta de coordinación entre las políticas nacionales y provinciales que se ve potenciada por los niveles de gestión que en muchos casos carecen de líneas de concretas de acción”.
En el seminario realizado en el Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista (COPIME), los principales temas analizados giraron en torno a la situación actual de la industria petrolera y los servicios eléctrico y gasífero; las obras y los cambios regulatorios pendientes y el nuevo escenario de negocios que se perfila a mediano y largo plazo para el mercado interno y las exportaciones.
En el primer panel—donde participaron Fernando Navajas (Economista Jefe de FIEL), Eduardo Montamat (presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia) y Verónica Gesse (secretaría de Energía de la provincia de Santa Fe)—hubo coincidencias al señalar que “si bien abre nuevas oportunidades para mejorar el servicio eléctrico, la normalización en curso del MEM requiere de una regulación inteligente para evitar los desajustes de los años ‘90”.
Navajas alertó sobre los riesgos de construir un marco competitivo “sin señales de precios, ni una gobernanza adecuada”. Por su parte, Gesse reclamó reglas federales más coherentes, mientras que Montamat enfatizó la necesidad de una regulación eficiente que brinde previsibilidad y transparencia.

En el segundo panel, los directivos de Edesur, Jorge Lemos; de YPF Luz, Martín Mandarano y de Transener, Pablo Tarca indicaron que el período de ajustes graduales que se inició el actual Gobierno se extenderá por cinco años más con una necesidad urgente de inversiones en transporte y distribución.
Lemos consideró que "si bien el valor final de la RQT (Revisión Quinquenal Tarifaria) es el correcto, la cantidad de 36 cuotas establecidas para completar los aumentos resulta un condicionante para la ejecución de las inversiones".
A su vez, Mandarano resaltó que “sin una planificación de largo plazo, no habrá expansión renovable sostenible”. En tanto, Tarca sostuvo que “hoy no hay capacidad de transporte para hacer ingresar a nuevos operadores en generación y lo que hace falta definir es cómo se van a financiar las inversiones en el sector”.
En el tercer panel, el análisis de focalizó en el desarrollo y crecimiento que aportará Vaca Muerta en los próximos años. Los expertos Mauricio Roitman y Daniel Dreizzen coincidieron en que la expansión debe apoyarse en infraestructura, innovación y acuerdos de largo plazo.
A modo de conclusión, Lapeña destacó que “lo que se percibe es cierto consenso de que la energía argentina entra en una etapa de transición y normalización, pero que sin una política coherente y federal se corre el riesgo de volver a los ciclos de desinversión y desorden del pasado”.
Fuente: TyE

