
Se realizó la apertura de las ofertas de la licitación pública para instalar unidades de almacenamiento de grandes baterías de energía eléctrica para reforzar el sistema del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La convocatoria la impulsó el gobierno nacional a través de Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), y se denomina “Almacenamiento GBA –AlmaGBA”. Se presentaron 15 empresas para 27 ofertas por un total de 1.347 megawatts (MW). Las únicas compañías internacionales que se sumaron fueron Everyray Latam y Alupar Investimento. Hasta último momento se estuvo negociando con las generadoras una cláusula del contrato que hacía referencia a qué sucede si el Estado deja de trasladar el costo de las baterías al precio mayorista de la electricidad.
El promedio de las ofertas fue de 49,9 MW. En el área de Edenor se ofertaron 17 proyectos por 900 MW, un 67% del total, que marca la predisposición de la distribuidora para compartir información de los nodos. En la jurisdicción de Edesur fueron 10 proyectos por 447 MW (33%). Hubo un jugador nuevo que se presentó en la convocatoria que fue Rowing, que tuvo cuatro ofertas, todas en la red de Edesur.
Fuentes oficiales consultadas por EconoJournal comentaron que “tuvimos mucha potencia ofertada. Evidentemente hubo interés. Ahora hay que ver las ofertas económicas cómo se presentan”. Otra fuente del sector indicó que “el proceso fue bastante competitivo y diverso, veremos en un mes cómo son los precios”.
La licitación es por un total de hasta 500 MW de potencia de centrales de almacenamiento que servirán para reforzar los nodos críticos del sistema de Edesur y Edenor. Contempla una inversión estimada de US$ 500 millones.
El próximo 12 de agosto Cammesa publicará la evaluación de las propuestas correspondientes al Sobre A de la licitación, mientras que el Sobre B con las ofertas económicas será el 19 de agosto. Luego el cronograma contempla que el 29 de agosto serán las adjudicaciones y el 5 de septiembre se realizará la firma de los contratos.
Compañías
Las empresas que más potencia ofertaron fueron MSU Green Energy con 330 MW, Genneia con 170 MW, Central Puerto 150 MW y Sullair Argentina con 144 MW. Continúan Rowing con 102,9 MW, Eólica del Sur 100 MW y Central Dock Sud con 90 MW.
La lista se completa con las ofertas de Central Costanera por 55 MW, Pampa Energía y Everyray Latam y Alupar Investimento por 50 MW cada una y Buenos Aires Energía con 30 MW y Aluar también por 30 MW. Por último figuran Talde Construcciones con 20 MW, Central Térmica Almirante Brown con 15 MW y Alberdi Energy con 10 MW de potencia ofertada.
Novedad
La convocatoria para contratar centrales de almacenamiento de energía eléctrica es una novedad en el país. Los contratos se realizarán con las distribuidoras Edenor y Edesur y contarán con el respaldo de Cammesa como garante. Este es el dato destacado porque si bien la compulsa la realiza la empresa mixta, en esta licitación Cammesa ya no será el el offtaker (comprador) como sucedió en los últimos 20 años con distintas licitaciones para ampliar el parque de generación eléctrica en el país.
Lo que se busca es que el proceso para instalar baterías de almacenamiento sea la punta de lanza para propiciar la recontractualización entre privados (distribuidoras y generadores) a fin de reconstituir el funcionamiento del MEM.
Convocatoria y precios
El valor máximo de adjudicación definido en el anexo de la norma es de US$ 15.000 por MW-mes. Ese precio es inferior a los US$ 18.000 dólares contemplados en la licitación TerConf que había lanzado el gobierno de Alberto Fernández para sumar generación y que la gestión de Javier Milei dejó sin efecto.
El menor precio actual tiene que ver con que las condiciones macroeconómicas mejoraron. Por lo tanto, la tasa de descuento de los proyectos es más baja y el costo de financiamiento también debería ser menor.
La convocatoria se lanzó en febrero a través de la resolución 67/2025 y tiene un plazo de ejecución que podría variar entre 12 y 18 meses, menos de los 24 meses que demanda una central de generación.
Fuente: EconoJournal