27/05/25

Motosierra en la fábrica de aviones: el plan del Gobierno para reducir sueldos y personal en FADEA

Mientras discute las posibilidades de avanzar con la privatización, el oficialismo busca achicar el endeudamiento de la estatal. Tensión con los sindicatos



La turbulencia en torno a la fábrica de aviones de Córdoba no cesa y el clima interno no deja de hacerse cada vez más tórrido. Ocurre que, a muy poco de pedido un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) ante el Ministerio de Trabajo de esa provincia, se conoció el plan del Gobierno para achicar fuertemente la operatoria de FADEA y la forma en que se promoverá la baja de la carga salarial. En concreto, la idea del área de Defensa que lidera Luis Petri es activar un cronograma de suspensiones rotativas de personal por el lapso de un semestre. En ese mismo tiempo, Nación abonaría sólo el 50% de los montos correspondientes a cada uno de los salarios de los 700 empleados de la compañía estatal.

La propuesta en cuestión ya cosechó el rechazo del Sindicato de Trabajadores Aeronáuticos (STA), junto con la Asociación Personal Aeronáutico (APA), la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA), uno de los tres gremios que pisan fuerte dentro de FADEA.

Si bien los sindicatos y la cúpula de la fábrica de aviones quedaron en volver a sentarse a negociar el próximo lunes 26, en el seno de la compañía señalan que tanto el STA como APA y APTA comenzaron a definir un plan de alerta y movilización si La Libertad Avanza (LLA) decide no moverse de su propuesta de recortes.

Mientras tanto, la compañía sigue buscando cerrar nuevos contratos de fabricación o producción de componentes y piezas a los fines de recuperar la capacidad de caja de FADEA.

"En la fábrica se está trabajando. Esta semana se hizo el primer vuelo el entrenador básico el IA-100 Malvinas. Obviamente estamos sin la firma de los contratos y la actividad está resentida", declaró al respecto Marcelo Bertorello, referente del STA.

De avanzar con las suspensiones rotativas, la empresa aplicará ese régimen según la actividad que presente cada una de las áreas de FADEA. La idea es que, también, en ese lapso de 6 meses la cúpula de la estatal negocie nuevos acuerdos con aeronáuticas privadas de modo que se reduzca la dependencia de los contratos con el Estado.

Según trascendió, prácticamente 8 de cada 10 pesos que factura FADEA provienen de tareas y funciones de mantenimiento a los aviones Pampa y Hércules de la Fuerza Aérea.

FADEA, entre en el endeudamiento y los compromisos en riesgo

Según el Gobierno nacional, la compañía presenta una deuda acumulada del orden de los $70.000 millones y su operatividad sigue fuertemente atada a los aportados del Estado.

El inconveniente que abre el PPC está en los contratos que la firma tiene establecidos con algunos actores privados. En torno a FADEA no faltan quienes afirman que achicar el plantel de empleados podría redundar en la pérdida de acuerdos de mantenimiento y provisión de piezas.

Hoy por hoy, la fábrica posee contratos vigentes con compañías como la mencionada Embraer, Flybondi, JetSmart y la también brasileña Akaer, especializada en el desarrollo de soluciones aeroespaciales y de defensa.

Con Embraer, un gigante de la aviación mundial, la situación viene poniéndose tirante: hace muy poco, la compañía del vecino país adelantó un pago de casi u$s2 millones para la compra de insumos con el fin de generar las piezas que requieren algunos modelos de la aérea.

Pero ocurrió que, por falta de caja, FADEA habría utilizado parte de esos montos para cubrir salarios y, de esa forma, la entrega de partes a Embraer entró en una instancia de demoras que tiene preocupados a los brasileños. Una eventual caída del contrato con esa firma, reconocen las voces interpeladas, afectaría gravemente la supervivencia de la fábrica cordobesa.

El factor sindical, otro aspecto que complica a la estatal

En simultáneo al inicio del PPC, la directiva de la compañía viene de realizar una asamblea extraordinaria donde también se sentaron las bases para iniciar un proceso de capitalización que, aseguran en torno a la firma, le permitiría a FADEA acceder a líneas de crédito productivo.

La apertura del Procedimiento Preventivo de Crisis cobró forma a partir, también, de conversaciones con sindicatos que ostentan presencia en la fábrica de aviones.

Hace poco más de una semana, los gremios activaron una movilización exigiendo que la compañía cumpla con el pago de los salarios luego de que apenas se cancelara el 30% de cada monto a principios de mes, y a mediados de mayo se depositaran $500.000 más a los trabajadores no jerárquicos.

Por otra parte, una posibilidad que se barajaba para intentar recuperar la salud financiera de la compañía era traspasar su control al gobierno de la provincia de Córdoba. Pero la administración que encabeza Martín Llaryora rechazó la alternativa alegando falta de fondos para sostener la continuidad de los operarios de FADEA.

Fuente: iProfesional