02/07/25

Los proyectos de inversión de YPF que quedan tocados por el fallo de Preska a favor de Burford Capital

La sentencia por el 51% de la petrolera puede encarecer la financiación de ductos, buques de GNL, parques solares y combustible de aviación.

Por Antonio Rossi



El titular de YPF, Horacio Marín, y el presidente Javier Milei

Aunque YPF salió a intentar calmar a los accionistas, el fallo de la jueza Loretta Preska que ordenó la entrega del 51% de las acciones que tiene el Estado argentino a fondos buitre, va camino a dejar su huella en los proyectos de inversión que tiene en curso la petrolera que preside el ex Techint Horacio Marín.

Si bien las primeras evaluaciones señalan que el afectado principal sería el gobierno de Javier Milei por una suba del riesgo país y una caída en las valuaciones de los bonos soberanos, analistas financieros y energéticos consultados por Letra P advirtieron que la decisión de la justicia de Estados Unidos también provocó un nuevo motivo de incertidumbre que podría complicar y encarecer los costos de financiamiento de los proyectos energéticos donde YPF juega un rol preponderante.

Las obras que planea YPF

En el marco de su Plan Estratégico 4x4 lanzado el año pasado con el que busca transformarse en una compañía de shale gas y shale oil de clase mundial y convertir a la Argentina en un exportador de hidrocarburos dentro de cuatro años, YPF lidera y forma parte de una serie de proyectos de inversiones que requieren de financiación internacional y colocaciones de deuda a gran escala para su puesta en marcha.

Entre las iniciativas están la construcción del nuevo oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), los tres proyectos de exportación de GNL con el consorcio Southern Energy y las petroleras Shell y ENI; la concentración productiva en los pozos no convencionales de la cuenca neuquina; la ampliación de parques solares de generación y la habilitación de un biorefinería de combustible para aviones.

El Project Finance del oleoducto Vaca Muerta Sur

Una primera señal del impacto que tendría el fallo favorable a los fondos buitres Burford Capital y Eton Park en las condiciones de financiamiento que debe afrontar YPF podrá verse a mediados de este mes cuando se concrete el cierre del Project Finance del VMOS.

Se trata de la megaobra que engloba un oleoducto que conecta Vaca Muerta con la localidad rionegrina de Punta Colorada y un nuevo puerto de aguas profundas que permitirá exportar hasta 550.000 barriles diarios a partir de 2028. Además de YPF, que lidera el proyecto, también son parte las petroleras PAE, Vista, Pluspetrol, Shell, Pampa Energía, Chevron y Tecpetrol.

En este caso lo que está en juego es un crédito sindicado por u$s 2.000 millones que está a punto de definirse con un pool de bancos que integran JP Morgan, el Citibank, el Santander, el Itaú y el Deutsche Bank.

Hasta la semana pasada se estimaba que la tasa de interés efectiva en dólares iba a rondar entre 10% y 11%, pero ahora no se descarta que los bancos reclamen alguna garantía adicional o la modificación de determinadas condiciones de repago.

YPF y la apuesta por los buques de GNL

Con los proyectos de exportación de GNL se presentan dos situaciones distintas. En el caso de Southern Energy, YPF acompaña como segunda accionista principal a PAE. La obra contempla la instalación de dos barcos regasificadores en la costa de Río Negro y la construcción de un nuevo gasoducto troncal desde Vaca Muerta y demandará una inversión total estimada en u$s 7.000 millones.

Lo que ya está en curso es la instalación del primer buque regasificador que cuenta con los beneficios fiscales, cambiarios e impositivos del RIGI. La segunda etapa del proyecto prevé el alquiler de un segundo barco regasificador que entraría en servicio en 2028. Para alimentar este barco, se tiene que construir un nuevo gasoducto desde Vaca Muerta que depende de la decisión final de inversión que YPF y las petroleras deben tomar en los próximos 60 días.

En los otros dos emprendimientos de exportación de GNL, YPF aparece como la impulsora principal. En el denominado Argentina LNG 2, YPF tiene un Memorándum de Entendimiento (MOU) firmado con Shell. Prevé traer otros dos barcos regasificadores y construir un nuevo gasoducto troncal desde la cuenca neuquina para alimentarlos a partir de 2029. El proyecto se encuentra en una instancia inicial y su concreción debería definir antes de fin de año.

La tercera iniciativa para exportar GNL se basa en un MOU firmado entre YPF y la italiana ENI. Busca sumar un par de buques regasificadores más y otro gasoducto troncal desde Vaca Muerta. Según los plazos establecidos, la viabilidad técnica y la decisión final de inversión deberían estar aprobadas en los primeros meses de 2026.

Si el ruido provocado por el fallo de Preska se expande, a YPF también se le podría complicar el plan de focalización productiva en shale oil y shale gas que va de la mano del desprendimiento de todas sus áreas convencionales o campos maduros ubicados en Chubut, Santa Cruz, Mendoza, Río Negro y Tierra del Fuego.

Para apuntalar su producción en Vaca Muerta requiere de financiación a tasas razonables y, hasta ahora, las ventas de los campos maduros no aportaron los ingresos que esperaba con el agravante de que, en el caso de Santa Cruz, para poder salir tuvo que comprometerse a pagar u$s 335 millones en concepto de remediaciones ambientales.

YPF Luz, con el ok de RIGI

Por el lado de negocio de generación eléctrica, la apuesta de la petrolera es seguir ganando posiciones con su controlada YPF Luz mediante la incorporación de nuevos parques solares. En esta senda, ya consiguió meter dentro del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) al proyecto Parque Solar El Quemado de 305 MW que montará en la provincia de Mendoza. En este caso, la inversión comprometida para la cual debe completar el financiamiento llega a u$s 211 millones.

En tanto, otro proyecto de energía renovable que también podría demorarse es la reconversión de la planta de San Lorenzo –inactiva desde hace varios años- en una nueva refinería destinada a producir combustible de aviación sustentable (SAF).

Para este proyecto, a fines de 2024, YPF suscribió un MOU con la estadounidense Essential Energy, una de las empresas líderes en la elaboración y comercialización de biocombustibles de primera y segunda generación, que ahora deberá ser ratificado con un nuevo acuerdo de inversión y financiación.

Nota Editada en LetraP