14/04/25

¿De qué yacimientos viene el petróleo y gas de Vaca Muerta

Cinco bloques productores de cada segmento concentran más del 65% de la actividad no convencional, de acuerdo a los datos de febrero último.


Hay 51 concesiones no convencionales otorgadas por la provincia de Neuquén para explotar Vaca Muerta.

Si bien Neuquén tiene 51 concesiones de explotación no convencional con objetivo Vaca Muerta, el fuerte de la actividad está concentrado en un puñados de bloques productores que sorprenden mes a mes con su actividad. Pese al contexto global de incertidumbre, debido a que cayó el precio del crudo, la foto actual muestra cuáles son los bloques más destacados que contribuyen al motor económico del shale argentino.

Un informe de la consultora Economía y Energía (E&E), que dirige el economista Nicolás Arceo, destaca que de los 760 mil barriles por día promedio de crudo que produjo Argentina en febrero -último datos públicos completos este 2025 en la Secretaría de Energía-, siendo el 58,3% no convencional. En la ventana del gas, el 61,8 de los 144 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) son no convencional (74 MMm3/d de Vaca Muerta propiamente dicha y 15 MMm3/d de rocas tight, otro tipo no convencional).

El petróleo no convencional

De toda la producción de shale oil, el 66% de la actividad la concentran cinco áreas, siempre tomando febrero de 2025 como último escenario disponible. Allí aparece en primer lugar Loma Campana, el bloque que opera YPF en sociedad con Chevron, con nada menos que 92 mil barriles por día. Un año antes, tenía una producción de 82 mil barriles por día.

Otra área de YPF comparte podio con una de Vista, la petrolera fundada por Miguel Galuccio. Bandurria Sur y Bajada del Palo (en conjunto el lado Este y Oeste, siguiendo el análisis de E&E) tienen una producción promedio de 60 mil barriles/día. El primero, hace un año registraba 49 mil barriles; el segundo, 42 mil.

La Amarga Chica ha bajado su producción, ubicándose en el cuarto lugar del podio del petróleo no convencional, con 56 mil barriles por día, pese a que llegó a un pico de 72 mil. Este bloque es operado por YPF en sociedad con Petronas y será clave con la puesta en marcha del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS).

En quinto lugar, y si hay que hablar de un área que dio un verdadero salto productivo, aparece La Calera: pasó de apenas 6 mil barriles/día en febrero de 2024 a nada menos que 25 mil barriles/día en febrero de 2025. Es el área estrella de Pluspetrol, que a fines del año pasado compró las áreas de ExxonMobil en el norte neuquino, mejoró su infraestructura y adquirió sets de fractura de Weatherford. La apuesta es enorme.

De todas estas empresas, y tal como ya informó Mejor Energía, la mayoría exporta por el Atlántico vía Puerto Rosales, pero son YPF, Vista, Petronas y Chevron (además de Shell y Equinor) las que utilizan el Oleoducto Trasandino (OTASA) para envíos regulares a la refinería de ENAP en Biobio, en Chile.

La ventana del gas

Hablar de gas en verano puede ser un poco injusto para las productoras dado que es el periodo de menor demanda local, por lo que baja considerablemente la actividad con respecto al invierno, más allá de que el objetivo en Neuquén es tener una producción constante de 100 MMm3/d para garantizar el recurso para los gasoductos Perito Moreno (ex 'Néstor Kirchner') y el que se construya para los proyectos de gas natural licuado (GNL).

Tecpetrol mantiene el primer lugar entre las grandes productoras de gas no convencional de Vaca Muerta con 14 MMm4/d en Fortín de Piedra, el mayor desarrollo de shale gas de Argentina. No obstante, el bloque demostró que puede llegar a 24 MMm3/d en el invierno e incluso superar esa marca si la demanda local así lo requiere.

La francesa TotalEnergies tiene uno de los bloques más destacados del shale gas con 10 MMm/d y una producción que se ha mantenido constante a lo largo de los últimos doce meses. Se trata de Aguada Pichana Este.

Pluspetrol vuelve a aparecer con La Calera, un yacimiento versátil, con 10 MMm3/d de gas no convencional. Llegó así a su objetivo corporativo, dado que hace un año producía la mitad y había adaptado toda su infraestructura interna para llegar a los números que muestra ahora E&E.

Pan American Energy pisa fuerte en el segmento del gas no convencional con Aguada Pichana Oeste. La producción promedio de febrero último fue de 8 MMm3/d y en el invierno llegó a los 11 MMm3/d. La operadora tiene un gran potencial en este bloque, que será clave cuando esté instalado el buque de Golar en el Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro, para poder exportar GNL.

Sierra Chata es el área de Pampa Energía que viene destacándose, incluso superando a la histórica El Mangrullo que también opera en la 'comarca petrolera' -la zona de Cutral Co y Plaza Huincul-. En febrero tuvo una producción de 6 MMm3/d, lo mismo que en julio anterior. Es decir que pese a los vaivenes de la demanda, se ha mantenido entre los 4 y 6 MMm3/d a lo largo del año.

Estas cinco áreas concentran el 64% de la producción de gas no convencional que se produce. En los últimos 24 meses, el promedio de nuevos pozos entrados en producción para el segmento gasífero ha sido de 6, siendo nueve en febrero último: 8 en Vaca Muerta y apenas uno en una roca de tight gas.

Fuente: Mejor Energía