Por Antonio Rossi

De mantenerse los actuales registros del consumo interno y los despachos al exterior, Argentina contará con recursos gasíferos suficientes para cubrir 162 años de abastecimiento. Pero, si se concretan las proyecciones máximas de aumento que están en juego para la demanda doméstica y las exportaciones, la cantidad de gas disponible se reducirá a un período de 63 años.
Por medio del informe denominado "Declaración de Disponibilidad de Recursos Gasíferos", la administración de Javier Milei puso sobre el tapete la situación actual que reviste la producción y consumo local de gas natural y cuáles son los escenarios que se esperan en materia de exportaciones a países vecinos y al mercado internacional con barcos de GNL.
En cumplimiento de lo dispuesto en la ley Bases, la Secretaría de Energía que conduce María Tettamanti dio a conocer el estudio de "disponibilidad de recursos gasíferos a largo plazo" que evalúa el panorama actual del sector y sirve de base para los proyectos de exportación.
Cuánto gas disponible hay, según la Secretaría de Energía
El informe -que fue aprobado por medio de la resolución de Energía 157/25- tuvo en cuenta, entre otros, los siguientes indicadores: las condiciones de funcionamiento del mercado; la configuración de su producción, procesamiento, transporte, exportaciones y almacenaje; la infraestructura existente y desarrollo de nuevos gasoductos y una estimación de los recursos convencionales y no convencionales técnicamente recuperables.
Al describir la situación actual, el estudio señaló que el país "posee 5 cuencas productivas de hidrocarburos (Neuquina, Austral, Noroeste, San Jorge y Cuyana), alcanzando en 2024 una producción total de 50.729 millones de m3 de gas natural (MMm3) en sus 1.100 yacimientos productivos".
Agregó que "en la producción participan 60 empresas siendo YPF, Total, Tecpetrol, PAE, Pampa, Pluspetrol y CGC responsables del 91% de la misma. La producción es transportada a través de los 16.000 km de gasoductos controlados por TGN y TGS, previo paso por las plantas de tratamiento que acondicionan el fluido retirando el propano y butano de la mezcla".
Como datos salientes, puntualizó que:
- Argentina es un país altamente gasífero desde la década del 90, alcanzando a finales de 2024 cerca de 8.900.000 usuarios residenciales equivalente a más del 50% de los hogares, 300.000 usuarios comerciales, 20.000 usuarios industriales y 2.000 puestos de carga de GNC.
- La producción de gas natural alcanzó los 50.729 MMm3 en 2024, superando un 2,8% el registro de 2019 de 49.351 MMm3.
- El mayor crecimiento se registra en la cuenca Neuquina con un 19.4% en el mismo período, pasando de 30.736 MMm3 a 36.694 MMm3. Se debe recalcar que esta cuenca tiene un desarrollo positivo en comparación con la cuenca Austral que disminuyó un 26% respecto de 2019 cuando produjo 12.040 MMm3 para caer a 8.860 MMm3 en 2024.
En lo que respecta a las ampliaciones de gasoductos, el estudio oficial consideró que en 2026 la capacidad del Perito Moreno (exNéstor Kirchner) va a alcanzar los 39 MMm3/día; en el caso del Centro Oeste también llegará a 39 MMm3/día y las obras de Reversión del Norte permitirán transportar hasta 19 MMm3/día. En tanto, para 2028 las ampliaciones previstas para el Centro Oeste alcanzarán a 44 Mm3/día y la del Neuba II ascenderá a 48 MMm3/día.
Las obras previstas
El trabajo advirtió que "no existen ampliaciones previstas más allá del año 2028. Por lo tanto, toda la demanda que supere los 200 millones de m3 por día debe ser satisfecha con importación marítima de GNL por la planta de Escobar o eventualmente por Bahía Blanca".
Agregó que "el pico máximo de demanda no satisfecha se encuentra en el orden de 30 millones de metros cúbicos día en los meses de invierno con una demanda total estimada entre los años 2025 a 2039 de 30.6 trillones de pies cúbicos (TCF) sin considerar las importaciones de GNL necesarias en los picos de invierno ni otra importación".
Al evaluar la "disponibilidad de recursos gasíferos en el largo plazo", el informe trazó tres escenarios posibles.
- El primero contempla mantener los valores actuales de consumo interno (41.167 MMm3 anuales) más exportaciones (1.590 MMm3 anuales). En este caso, los recursos gasíferos existentes cubrirían 162 años de abastecimiento.
- La segunda hipótesis toma en cuenta valores mínimos de exportaciones de GNL (60 MMm3/día con un total anual de 21.900 MMm3); de exportaciones de gas natural (20 MMm3/día y 7.300 MMm3 anuales) y un consumo interno de 200 MMm3/día (73.000 MMm3 anuales). En este caso, los recursos gasíferos disponibles equivalen a 68 años de abastecimiento.
- En tanto, el tercer escenario prevé una disponibilidad de gas de 63 años en caso de que se registre un consumo interno diario de 200 MMm3/día y los valores máximos de exportaciones de GNL de 80 MMm3/día y de 20 MMm3/día de gas natural.
Fuente: iProfesional