
El Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV) salió a cuestionar el aumento de casi del 7% que las autoridades bonaerenses aprobaron para la autopista La Plata-Buenos Aires, la autovía 2 y la ruta interbalnearia 11 por considerar que se trata de “un ajuste recaudatorio que golpea el bolsillo de los usuarios con el fin de cubrir el déficit de la empresa estatal AUBASA”.
Por medio de un comunicado, la entidad destacó que “nuevamente y sin contemplar la crisis económica de los usuarios viales y de toda la comunidad, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires autorizó un nuevo incremento en las tarifas de peajes que solicitó la concesionaria estatal para cubrir sus pérdidas e ineficiencias”.
“La empresa AUBASA sólo se limita a cobrar el falso peaje o impuesto al tránsito, transformando las estaciones de cobro en una verdadera caja política. Año tras año, desde el inicio de las concesiones viales en la provincia y muy especialmente en lo que respecta al Sistema Vial Integrado del Atlántico, que conforman la autovía 2 y ruta interbalnearia 11 con sus conexiones, se vienen sucediendo tarifazos que son abusivos, injustificados y carentes de fundamentos técnicos-económicos”, denunció el CONADUV.
Agregó que “resulta lamentable y preocupante que esta estafa vial persista en el tiempo, favoreciendo el interés particular de la empresa AUBASA, claramente innecesaria, burocrática y costosa, y que actúa indebidamente en forma paralela a la Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA)”.
El coordinador de la entidad, Ricardo Lasca apuntó que “a pesar del tiempo transcurrido no contamos con un marco regulatorio y un ente de control que contemple la participación de los usuarios viales directos e indirectos”.
Tras señalar que el nuevo aumento impactará en los costos del transporte y en los precios de la economía, Lasca consideró que “los peajes que se cobran en la provincia son inconstitucionales por la falta de caminos alternativos libres de pago y por tratarse de una doble imposición. En la autovía 2 y las rutas provinciales son inviables por el bajo caudal de tránsito e injustos porque al ser un sistema abierto algunos usuarios deben pagar y otros no, de acuerdo al tramo transitado”.
El comunicado del CONADUV detalló el impacto de las nuevas tarifas de los peajes bonaerenses con los siguientes ejemplos:
- Un automóvil que se movilice entre Ciudad de Buenos Aires y La Plata en los horarios pico durante 25 días por mes terminará abonando por año $ 3.000.000 en peajes.
- Un camión de más de 6 ejes que haga 20 viajes por mes de ida y vuelta en el mismo tramo deberá pagar por año $ 14.300.000 en las cabinas de peajes.
- A su vez, un auto que realice 20 viajes por mes de ida y vuelta entre CABA y Mar de Plata tendrá que desembolsar al cabo de un año un total de $ 8.640.000 en peajes.
- En el caso de un camión de más de 6 ejes que efectúe la misma cantidad de viajes mensuales entre CABA y Mar del Plata, lo que tendrá que pagar en peajes trepará a $ 45.600.000 anuales.

