08/08/25

Privatización: Nación autorizó la venta de acciones de cuatro represas del Comahue

Se trata de las acciones que tiene Enarsa en Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Aguila.



El Gobierno nacional autorizó la venta de las acciones de las represas hidroeléctricas Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, en un avance marcado hacia el proceso de privatización de compañías del Estado.

Lo hizo a través del decreto 564/2025 publicado este viernes en el Boletín Oficial, que intenta privatizar completamente la generación de energía hidroeléctrica al autorizar la transferencia de acciones de cuatro empresas hidroeléctricas, actualmente en manos de estatal Enarsa, a la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía.

Posteriormente, se procederá a la venta de estas acciones mediante un concurso público nacional e internacional sin base, que deberá realizarse dentro de los próximos 60 días.

Además, el decreto establece que las concesionarias actuales pueden continuar operando los complejos hidroeléctricos hasta finales de 2025 o hasta que se concrete la venta, con ciertas obligaciones y condiciones para asegurar la continuidad del servicio.

Cómo siguen las concesiones

Las actuales concesionarias que Orazul Energy, hoy controlada por Aconcagua, (Cerros Colorados S.A), ENEL Generación (El Chocón), AES Argentina Generación (Alicurá), y Central Puerto (Piedra del Águila) continuarán operando los complejos si remiten una Carta de Adhesión dentro de los próximos cinco días. En caso de adhesión continuarán operando hasta el 31 de diciembre de 2025 inclusive, o hasta el concurso.

En caso de no producirse la adhesión, las concesionarias estarán obligadas a continuar generando energía eléctrica por un plazo no inferior a 90 días hábiles.

Las concesionarias que adhieran estarán sujetas a condiciones como el cumplimiento de los contratos de concesión, el mantenimiento de una garantía de cumplimiento del contrato no inferior a US$ 4.500.000, y la aceptación de cambios en el esquema remuneratorio.

También deberán abonar regalías a las provincias de Río Negro y del Neuquén, presentar inventarios detallados, postergar la transferencia de ciertos bienes y permitir visitas a los perímetros de las concesiones a los interesados en el Concurso Público.

Requisitos para futuros concesionarios hidroeléctricos

El decreto que regula el próximo Concurso Público Nacional e Internacional para la concesión de aprovechamientos hidroeléctricos establece una serie de condiciones técnicas y administrativas que deberán cumplir los futuros operadores.

Entre los puntos clave, los pliegos incluirán el Contrato de Concesión, la delimitación y descripción del perímetro, el inventario de bienes, las normas de seguridad para presas, embalses y obras auxiliares, disposiciones para el manejo de aguas, la obligación de contar con guardias permanentes, medidas de protección ambiental, seguros, así como las obras y trabajos de carácter obligatorio. Según la norma, estos requisitos buscan asegurar una operación confiable y prolongar la vida útil de las centrales hidroeléctricas.

En materia de coordinación, se prevé un trabajo conjunto entre la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC) y el Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP) para la elaboración de los pliegos y las condiciones de operación. El Ministerio de Economía, junto con la Unidad Ejecutora Especial Temporaria Agencia de Transformación de Empresas Públicas, será la autoridad encargada de fijar las pautas del concurso y dictar medidas aclaratorias y complementarias.

Asimismo, el decreto reconoce la importancia de la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, otorgando plazos adicionales para su análisis y asegurando el resguardo de sus intereses, incluido el pago de regalías.

Fuente: LMNeuquen