19/05/25

Preocupa el atraso en los pagos a las distribuidoras por el régimen de Zona Fría en la antesala del invierno

El Ministerio de Economía canceló este martes el 30% que todavía adeudaba de diciembre por el Régimen de Zona Fría. Pero todavía no giró a las distribuidoras los pagos de enero y febrero y a fin de mes se sumará la deuda de marzo. El esquema de subsidios creado en 2002 abarcaba a 850.000 usuarios, pero la ampliación de 2021 impulsada por el cristinismo lo llevó a 4 millones de beneficiarios. El régimen quedó desvirtuado y se necesitan cada vez más aportes del Tesoro.



El Ministerio de Economía no realizó los pagos a distribuidoras y subdistribuidoras correspondientes a enero y febrero del Régimen de Zona Fría, el esquema que subsidia hasta el 50% de las facturas de gas natural para usuarios ubicados en áreas de bajas temperaturas. Según pudo confirmar EconoJournal de distintas fuentes privadas, el martes pasado el Palacio de Hacienda recién saldó el 30% que todavía les debía a las empresas por los meses de noviembre y diciembre del año pasado.

Los pagos de enero (que se abonan en marzo) y febrero (en abril) todavía no se realizaron. Incluso a fines de mayo el gobierno debería saldar el pago por Zona Fría correspondiente a marzo.

Las subdistribuidoras de gas que operan en localidades pequeñas reclaman por los primeros cuatro meses del año porque, según afirman, ya completaron todos los trámites para que el Palacio de Hacienda habilite los giros. Estimaciones del sector indican que la deuda acumulada sólo del primer bimestre del año por el esquema de Zona Fría sería de alrededor de $ 70.000 millones.

Tanto en distribuidoras como en subdistribuidoras advirtieron que en el sector «hay preocupación porque estamos muy cerca del invierno«, que es cuando las facturas de gas son más grandes porque aumenta el consumo.

La deuda del Ministerio de Economía con todo el segmento incluye a las distribuidoras Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Cuyana, Ecogas, Gasnor, Litoral Gas y a más de 40 subdistribuidoras del país.

Fuentes de subdistribuidoras consultadas por EconoJournal afirmaron que “en lo que va del año no se realizaron los pagos porque no alcanza la plata del fondo fiduciario”. Y agregaron que “el año pasado aumentó considerablemente el cargo fijo en las facturas y se redujo el peso del cargo variable. El recargo de 6% para financiar al régimen es sobre el precio del PIST, que recae en el cargo variable. El incremento del peso del cargo fijo en la factura final generó que el fondo fiduciario del régimen de Zona Fría recaude menos”.

EconoJournal accedió a una carta que le envió un grupo de subdistribuidoras asociadas al ISGA (Instituto Subdistribuidores de Gas de la Argentina) a Carlos Casares, interventor del Enargas, donde advierten que la deuda por Zona Fría les genera serios problemas financieros. “En el devenir transcurrido desde su implementación hasta el presente, los subdistribuidores asociados al ISGA hemos experimentado situaciones dispares en la cobranza de dichas deudas, pudiendo afirmar genéricamente que el cobro de parte del Fideicomiso respecto del vencimiento de la fecha factura original de las respectivas liquidaciones de servicios, alcanzó una demora de aproximadamente 45 o más días corridos”, afirma la carta.

Y concluye: “llevamos a su conocimiento que la deuda corriente del Fideicomiso alcanza a cuatro meses, siendo la última percepción cobrada la correspondiente al subsidio del mes de diciembre 2024”.

Régimen desvirtuado

El Régimen de Zona Fría, creado en 2002, abarcaba a 850.000 hogares y se autofinanciaba a partir de un recargo de 4,46% sobre el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) que pagaban el resto de los usuarios del país. Pero en 2021, el gobierno de Alberto Fernández amplió el régimen a 4 millones de beneficiarios. En los hechos, la mitad de los usuarios del servicio de gas natural del país pasaron a recibir el subsidio.

Los 4 millones de hogares beneficiados obtienen descuentos de 30% sobre la factura final, pudiendo llegar al 50% si son jubilados, receptores de AUH, pensiones, asignación por embarazo, seguro de desempleo o electrodependientes.

La ley 27.637 que habilitó la ampliación fue impulsada por el cristinismo. Para financiar la fuerte incorporación de usuarios al régimen se aumentó el recargo a 5,4%, pero -incluso así- no fue suficiente para que se autofinancie. En abril el gobierno de Javier Milei lo llevó a 6%. Fuentes oficiales estiman que el recargo en las facturas debería aumentar a 10% para que el régimen de Zona Fría se autofinancie.

Lo cierto es que el esquema nunca se pudo financiar solamente con los fondos del recargo y siempre necesitó de aportes del Tesoro. Con la ampliación de 2021, el régimen de Zona Fría quedó totalmente desvirtuado y, como consecuencia, el Estado tuvo que realizar cada vez más aportes para cubrir la diferencia.

Ampliación y aportes del Tesoro

El Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, conocido como Fondo Patagónico, fue creado por la ley 25.565, ley de Presupuesto 2002, con la intención de compensar las tarifas de gas natural de la región patagónica y el departamento mendocino de Malargüe. Al año siguiente se sumó la región de la Puna. Además, subsidia la venta de cilindros, garrafas de GLP y gas propano comercializado a granel en las mismas zonas.

Lo recaudado a través del recargo del 6% sobre el precio del gas va al fondo fiduciario, que –a su vez- cubre los reintegros a las distribuidoras que adquirieron el gas pero aplicaron los descuentos por Zona Fría a sus usuarios.

Subsidios

El esquema alcanzaba a 79 departamentos distribuidos en 10 provincias, incluyendo a la Patagonia, la Puna y Malargüe. La ley 27.637 de 2021 impulsada por el cristinismo amplió el régimen en 3,1 millones de beneficiarios. De este modo, los subsidios pasaron a abarcar 230 departamentos de 14 provincias.

En rigor, la ampliación desvirtuó el sentido original del Régimen de Zona Fría expresada en la Ley 25.565 para beneficiar a los hogares de la Patagonia. En la actualidad, por ejemplo, un hogar de bajos recursos del Gran Buenos Aires abona el recargo de 6% para financiar el subsidio por Zona Fría que recibe un usuario de altos ingresos de San Luis o del sur de Córdoba y Santa Fe.

Además, según un estudio realizado por la consultora Economía y Energía, dirigida por Nicolás Arceo, la ampliación del régimen de Zona Fría generó un efecto no deseado ya que el consumo unitario (por hogares) de gas natural se incrementó un 7% entre 2021 y 2024 en las regiones que se incorporaron al esquema en 2021, a la inversa de lo que sucedió en las provincias que quedaron por fuera del programa, donde la demanda unitaria del fluido cayó hasta un 9% en el mismo período.

Fuente: EconoJournal