
La novedad de que el primer pozo horizontal hacia Palermo Aike que realizaron YPF junto a la Compañía General de Combustibles (CGC) está cerrado desde diciembre captó la atención de muchas personas ante las expectativas de desarrollo de la Vaca Muerta de Santa Cruz. Sin embargo, hay mucho que no se sabe del desarrollo shale del sur y mucho que se cree erróneamente.
El primer dato clave es el potencial que tiene Palermo Aike. Se trata de una formación shale similar a Vaca Muera, de origen oceánico y es la roca generadora de los hidrocarburos convencionales que hay en Santa Cruz.
Las expectativas en torno a su desarrollo radican en que es una de las 11 rocas generadoras de hidrocarburos que hay en el país que más contenido orgánico tiene, es decir que aloja más petróleo y gas en su interior.
Según las estimaciones de los geólogos Luis Stinco y Silvia Barredo, en Palermo Aike podría haber un acumulado de 160 TCF (trillones de pies cúbicos), un valor que solo es superado por Vaca Muerta con 220 TCF y Los Molles, también en la Cuenca Neuquina con 190 TCF.
Ahora bien, eso es el potencial. Veamos qué es lo que en la realidad se ha realizado.
Cuántos pozos hay hacia Palermo Aike
A pesar de las expectativas generadas en torno a la formación shale de Santa Cruz, el segundo dato que se debe conocer es que su actividad todavía se encuentra en una fase exploratoria.
Esto quiere decir, que las empresas aún están estudiando cómo deben ser los pozos, en qué lugares podría dar más producción y, en especial, aún analizan si la producción que obtengan hace rentable -o no- esos desarrollos.
Mientras en Vaca Muerta se cuenta con más de 2.500 pozos realizados que explican su auge, con destino a Palermo Aike solo se han realizado 3 pozos y se contabiliza un cuarto pozo que podría denominarse como el descubridor.
Ese primer pozo en la historia de Palermo Aike se realizó en 1973, se trató del pozo Puesto Peter X1 que hizo YPF aunque casi por accidente, dado que se buscaban los recursos de otra formación, Springhill.
Fue recién a fines de 2021 que CGC puso en marcha su plan de exploración, ingresando a dos pozos viejos y realizando en ellos fracturas hacia la formación. El primer pozo se fracturó en 2021 y el segundo a principios de 2022.
Ambos pozos, Cañadón Deus a-2 y Estancia Campos a-2, dieron una producción de un petróleo shale. En el primer caso el petróleo fue el más liviano con 51 grados API (el nivel de densidad estándar del American Petroleum Institute) y algo de gas; mientras que en el segundo se dio solo crudo con una densidad de 38 grados API.
“Las productividades alcanzadas son del rango equivalente a Vaca Muerta en lo que fueron los pozos verticales que se hicieron entre 2010 y 2013. Nosotros estudiamos los primeros 80 pozos que se hicieron en Vaca Muerta y la producción que registramos en Palermo Aike está muy bien, está en un 70 u 80% pero con una sola fractura cuando en Vaca Muerta tenían cuatro”, explicaron en su momento desde CGC.
Las empresas activas
El tercer y último dato que es clave conocer es la cantidad de empresas activas, dado que algunas malas comunicaciones han llevado a equiparlo con Vaca Muerta. Esto no es así. En los hechos, la exploración de Palermo Aike es llevada adelante por solo dos empresas, en alianza: YPF y CGC.
Y esto se debe a que la mayor parte de la superficie de Palermo Aike se encuentra en áreas que estas empresas tienen concesionadas, algo diferente a lo que ocurrió en los inicios de Vaca Muerta en donde había áreas libres, o a la imagen que se tiene hoy con 16 petroleras invirtiendo en el shale neuquino.
Pero la diferencia más grande en este segmento de la empresas, está en el abanico de firmas de servicios especiales en la zona, dado que para realizar pozos con la técnica de fracking se requiere de estas empresas.
La distancia a la cual se encuentran las bases de las firmas que realizan trabajos como los de fractura, fueron la clave que encareció el costo del primer pozo horizontal y es una gran diferencia con Vaca Muerta, en donde está asentadas todas esas compañías.
Fuente: Río Negro