25/03/25

Aseguran que el puerto de Comodoro puede convertirse en un "hub logístico" para la Patagonia

Su administradora, Digna Hernando, afirmó que los bienes que llegan hoy al sur a través de camiones podrían hacerlo por vía marítima a la ciudad petrolera, reduciendo los costos.



El puerto de Comodoro fue la primera gran obra que tuvo la ciudad y tardó 73 años en construirse. Actualmente, luego de años de estancamiento, vuelve a posicionarse a través de inversiones como un recurso estrátegico, no solo para la provincia sino también para toda la región.

“Comodoro puede ser un hub logístico para descargar inclusive parte de lo que va a diferentes lugares de la provincia de Santa Cruz y más al sur también, a Tierra del Fuego, que hoy transita todo por camión y que podría llegar hasta Comodoro por vía marítima. Eso seguramente debería reducir los costos de una manera importante”, afirmó Digna Hernando, administradora del puerto, en diálogo con Ser Industria Radio.

Como parte de ese reposicionamiento, el Gobierno provincial anunció la concesión del astillero durante 20 años, con una inversión de $10 mil millones. “Es un paso fundamental para el desarrollo de la industria naval y el fortalecimiento del puerto”, aseguró Hernando.

La adjudicación del astillero, cuya puesta a punto demandará alrededor de seis meses y generará 300 puestos de trabajo, es fundamental para el desarrollo de la región. “Tener un astillero operativo en Comodoro no solo pone al puerto en el mapa, sino que además genera condiciones favorables para la flota pesquera, que podrá reducir costos y tiempos de reparación”, explicó la funcionaria.

Hernando también confirmó que se está trabajando en una reforma de la zona franca, para que sea más competitivas en relación a regímenes similares que hay en Chile y Uruguay. “El desafío es atraer inversiones y aprovechar las ventajas impositivas para potenciar la actividad industrial y comercial de la provincia”, sostuvo.

Entre los proyectos que pueden sumar competitividad a la zona, destacó el Corredor Bioceánico de 550 kilómetros que conecta Comodoro Rivadavia con el Pacífico. “Esto nos permitirá mejorar la conectividad y reducir costos logísticos en el comercio exterior”, analizó.

Fuente: AdnSur