19/06/24

Vaca Muerta: TGS propuso al Gobierno una inversión de u$s 700 millones para incrementar el transporte de gas

La transportadora presentó al Gobierno nacional una iniciativa privada vinculada al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. Cuál es el camino que debe recorrer la propuesta, qué regiones permitirá abastecer, cuánto ahorrará el Estado y cuántos empleos generará Escucha



La empresa TGS, controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki, propuso hoy al Gobierno nacional una inversión en obras de infraestructura para ampliación de transporte de gas natural por u$s 700 millones que, para el invierno de 2026, permitirían sustituir millonarias importaciones de LNG y gasoil.

Se trata de una iniciativa privada que en la práctica permitirá ofrecer una alternativa a la construcción del Tramo II del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), de manera de poder llegar con el gas de Vaca Muerta a la región del Litoral y el Norte Argentino.

El CEO de TGS, Oscar Sardi, explicó a la prensa que esta mañana se le presentó al Ministerio de Economía un proyecto de ejecución y financiamiento de obras de ampliación de los sistemas de transporte existentes con una inversión asociada de u$s 700 millones, y el empleo de 10.000 trabajadores.

La idea es disponibilizar volúmenes incrementales significativos de gas natural en el nodo Litoral (14 MMm³/d) en el invierno 2026, para dar confiabilidad al suministro energético y sustituir importaciones de GNL y gasoil, 100 días al año, con gas de Vaca Muerta, además de potenciar los saldos exportables a la región el resto del año.

Junto a Gustavo Mariani, CEO de Pampa Energía, y Luis Fallo, director ejecutivo del grupo Sielecki, Sardi explicó que el proyecto está integrado por obras de ampliación en dos sistemas con marcos regulatorios diferenciados, y que no pretende competir con el Tramo II del GPNK cuya construcción está en planes de la Secretaría de Energía.

La propuesta en detalle

El desarrollo está basado en el máximo aprovechamiento de la infraestructura de transporte existente, y sustituirá durante el período invernal las importaciones de GNL y gasoil, que actualmente compensan el declino de la producción de gas natural que presentan las cuencas del Norte y Sur del país.

Sardi aclaró que "el proyecto es complementario y de ninguna manera excluye la posibilidad de avanzar con la construcción del Tramo II del GPNK o cualquier otra obra de infraestructura que permita impulsar el desarrollo de Vaca Muerta y la integración energética regional, sino que es una alternativa más eficiente y de menor costo de inversión".

Por un lado, se propone ejecutar una obra por u$s 500 millones en el Tramo Tratayén - Salliqueló del GPNK, bajo la Ley de Hidrocarburos y aplicando el Régimen de Iniciativa Privada, que requiere un proceso de licitación que debe convocar el Gobierno para recibir y adjudicar las ofertas que presenten los interesados en su ejecución.

Por otra parte, el proyecto se complementa con una ampliación en el sistema regulado de TGS, que financiará por otros u$s 200 millones y ejecutará bajo los términos de su licencia y que permitirá que el gas natural incremental que arriba a Salliqueló por el GPNK acceda al área GBA, para luego ser transferido al sistema de TGN hacia el área del Litoral.

En este segundo caso, la empresa asegura que de no resultar adjudicada a su cargo la obra igualmente se compromete en la ampliación del tramo que tiene a su cargo por el sistema regulado.

La transportadora considera que las obras deberían estar licitadas y adjudicadas al primero de noviembre de manera de llegar con los plazos de construcción al próximo invierno, y en el caso de TGS afirman que la financiación será propia a través de recursos propios y la colocación en el mercado de instrumentos como Obligaciones Negociables.

Los beneficios en cifras

Las obras presentadas por TGS permitiría el reemplazo de importación de LNG y Gas Oil (100 días al año), cuyos precios son 3 a 5 veces mayores que el precio de Vaca Muerta. Beneficios en la balanza comercial de u$s 700 millones/año y ahorros fiscales para el país de más de u$s500 millones/año.

También se aportarían beneficios adicionales generados por el incremento de saldos exportables a la región. Impulso de inversiones en el upstream por unos u$s 400 millones iniciales y en el midstream por otros u$s 450 millones para contar con producción adicional.

Esta ecuación económica positiva no contempla aún el rédito que obtendría el país en divisas adicionales por la exportación de saldos de gas durante casi nueve meses del año que se podrá orientar a los países de la región.

De esta manera, se podrán inyectar unos 14 MMm³/d de abastecimiento al nodo Litoral y Norte a través de la transferencia de gas del sistema TGS al sistema de TGN, para un escenario de Bolivia Cero, es decir sin importación de gas desde el vecino país como ocurrirá en los últimos meses de este año.

Fallo destacó que TGS desde 2018 viene invirtiendo más de u$s 700 millones en instalaciones midstream para acompañar el desarrollo que impulsan los productores de gas en Vaca Muerta, y que incluso posibilitaron que el PGNK se encuentre operativo hoy en su Tramo I con una capacidad de transporte de 11 MMm3/d.

"Este proyecto, que agrega otros u$s 700 millones, refuerza la vocación de apuntalar el crecimiento económico y social del país", aseguró Mariani.

Por su parte, el CEo de Pampa agregó que "de aprobarse la Ley Bases, el encuadramiento de la inversión privada dentro del RIGI redundará en menores tarifas de transporte de gas para los usuarios", pero aseguró que "la factibilidad de esta obra no depende del nuevo régimen e igualmente se podrá llevar adelante".

TGS es la principal compañía de transporte de gas natural de la Argentina y cuenta con más de 9.300 kilómetros de gasoductos que atraviesan 7 provincias. Como tal es la que transporta el gas natural desde Vaca Muerta y los yacimientos del sur y oeste, hacia los centros de consumo urbanos.

Fuente: El Cronista