19/06/24

Pasivo ambiental: labraron casi 40 actas en Comodoro Rivadavia tras un relevamiento

La Subsecretaría de Ambiente de Comodoro Rivadavia expuso resultados de un primer relevamiento del pasivo ambiental en la localidad petrolera. En la industria, la revisión se llevó a cabo en pozos de YPF.


En la localidad labraron casi 40 actas. Foto: gentileza.

La Subsecretaría de Ambiente de Comodoro Rivadavia expuso resultados de un primer relevamiento del pasivo ambiental en la localidad petrolera. «En la primera parte de la intervención se concretaron 37 actas de infracción», expresó el secretario de Gobierno, Modernización y Transparencia, Sergio Bohe. En la industria, la revisión se llevó a cabo en pozos de YPF.

El plan de control lo lleva a cabo la subsecretaria de Ambiente Municipal para «determinar los alcances y responsabilidades sobre el pasivo ambiental, a fin de generar acciones. Se trabaja en la elaboración de un mapa de pasivos ambientales de la ciudad. En la primera parte de la intervención se concretaron 37 actas de infracción», indicó Bohe.

El relevamiento de los pasivos ambientales incluye toda la actividad industrial y económica en el Golfo San Jorge «y particularmente en la ciudad en la que convivimos con la actividad petrolera, con la actividad de la pesca, y con toda la actividad Industrial», señaló el secretario.

La primera parte del relevamiento lo realizó un equipo técnico con más de 18 trabajadores municipales, definidos como inspectores ambientales con seis móviles para recorrer las distintas locaciones y yacimientos. El director General de Minas e Hidrocarburos, José Krause comentó que revisaron yacimientos de YPF: Campamento Central, Cañadón Perdido, Escalante y Bellavista.

«Esta tarea se desarrolla en consonancia con los ejes estratégicos que trae la nueva gestión, que es de pasivos ambientales y lo que hicimos fue armar cinco equipos, los cuales salieron a distintos yacimientos«, comentó.

«Tenemos una ciudad que fue creciendo sobre una industria que tiene más de 117 años y eso nos generó que hoy tengamos un desarrollo urbanístico desordenado. Hay más de 6.000 pozos perforados dentro del ejido municipal, algunos de ellos abandonados, otros inactivos y otros en producción», dijo el subsecretario de Ambiente, Nicolás Coluccio.

Se relevaron instalaciones en funcionamiento e inactivas o abandonadas y se labraron actas de constatación y de infracción. “Logramos comprobar, por ejemplo, piletas de emergencia sin la red correspondiente, con la membrana de protección rota, con presencia de animales muertos en su interior», detalló Krause.

En cuanto a los pozos inactivos, detectaron que había algunos sin el «abandono correspondiente, en muchos casos con la boca de pozo socavada, totalmente desprovista, líneas de conducción, que son cañerías de dos siete octavos, también descubiertas y en cercanías de urbanizaciones. En el barrio Castelli hay un pasivo y que todavía la empresa no ha iniciado las tareas de remediación correspondiente”, marcó.

En esa línea, Krause indicó que “estuvimos en el barrio General Mosconi, ante la preocupación de los vecinos, acudimos al pasivo del pozo CH44, sobre el cual le requerimos a la empresa la presentación de un estudio de caracterización, para iniciar con las medidas de saneamiento. Después recorrimos la planta de Km 9, entre otras instalaciones, en donde también pudimos verificar cámaras de válvulas de maniobras, con contenido de hidrocarburos, entre otras”.

Fuente: Río Negro