03/06/24

Neuquén: qué dice la Ley que aprobó el cobro de peajes en rutas petroleras en Vaca Muerta

La Legislatura de Neuquén aprobó este mes una ley que habilita el cobro de un peaje para el tránsito que circule por las rutas provinciales. EconoJournal accedió al texto oficial que habilita al cobro de un peaje a los vehículos que transiten por las principales rutas petroleras con el fin de recaudar fondos que permitan financiar obras viales, hacer su mantenimiento, operaciones y reparaciones.



La Legislatura de Neuquén aprobó este mes una ley que habilita el cobro de un peaje para el tránsito que circule por las rutas provinciales. La normativa busca así saldar la discusión sobre cómo mejorar la infraestructura vial de la provincia y la Cuenca Neuquina, uno de los planteos recurrentes de la industria para optimizar los costos en Vaca Muerta.

La ley sancionada bajo el número 3439 fue aprobada el 23 de mayo por amplia mayoría, aunque aún no fue publicada en el Boletín Oficial. EconoJournal accedió al texto oficial que habilita al cobro de un peaje a los vehículos que transiten por las principales rutas petroleras con el fin de recaudar fondos que permitan financiar obras viales, hacer su mantenimiento, operaciones y reparaciones.

En forma simultánea, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa y el de Río Negro, Alberto Weretilneck, solicitaron al gobierno de Javier Milei el traspaso de las rutas nacionales N° 22 y 151 con el fin de culminar los tramos pendientes y realizar nuevas mejoras.

La sanción de esta ley se da posteriormente a que el gobierno de Figueroa planteara la posibilidad de que la infraestructura básica de la provincia sea financiada por privados. Este tema había sido el eje central de la Mesa Sectorial Vaca Muerta que se había realizado en marzo pasado frente a la decisión del gobierno nacional de discontinuar con el financiamiento público a proyectos encuadrados bajo la Ley de Obra Pública.

¿Qué dice la ley?

Si bien aún falta la reglamentación de la norma, la legislación determina que el peaje se establecerá con prioridad en las rutas 5, 6, 7, 8, 17, 51 y 67. Es decir, todas aquellas que permiten el tránsito hacia Añelo, Cutral Có y Rincón de los Sauces. En la lista también figura la Ruta provincial 67, que fue inaugurada en septiembre del año pasado. En este caso, se trata de una vía que conecta a la capital neuquina con el punto neurálgico de Vaca Muerta, a través de una traza paralela a la Ruta 7.

A su vez, permite al Ejecutivo provincial “licitar el cobro de la contribución de peajes en conjunto con otra provincia en los pasos interprovinciales e incorporar las rutas cedidas por Nación a la provincia para su mantenimiento, otras rutas provinciales o tramos urbanos viales en acuerdo con los municipios”.

Esto tiene que ver con el pedido realizado por los gobernadores que les permitiría poder contar con el manejo de las rutas 22 y 151, que conectan el tránsito desde Río Negro hacia Neuquén. En el caso de la 22, su ejecución lleva más de 15 años. El año pasado se inauguraron dos tramos, sin embargo, una última etapa que pasa por Cipolletti quedó sin finalizar. Mientras que la Ruta 151, que atraviesa localidades de Río Negro de sur a norte, muestra un gran deterioro debido al continuo paso de tránsito pesado y la falta de mantenimiento.

Según explica a norma, este peaje se abonará “por el aprovechamiento de dicha infraestructura vial como consecuencia de la circulación de vehículos”. Además, establece que el Poder Ejecutivo podrá ser el encargado de ejecutar las obras, o podrá concesionarlas a terceros por un plazo máximo de 15 años “bajo contratos de concesión la construcción y/o mantenimiento y/o reparación y/u operación y/o explotación de las obras viales”.

A su vez, crea el Fondo Provincial Vial, donde se recaudarán recursos del Presupuesto provincial, canon del peaje, montos por multas por el incumplimiento de su pago, contribuciones nacionales, provinciales o municipales o aportes de convenios.

Automovilistas neuquinos, exceptuados

La ley deja exceptuados del pago total o parcial “hasta el 99 % del pago de la contribución del peaje, los vehículos radicados en la provincia, según lo determine la reglamentación”. Es decir, que si bien quedarán eximidos del pago los particulares de Neuquén, abonarían una parte el tránsito pesado y transporte público neuquino.

En cuanto al valor, establece que variará según cada tipo de vehículo, categoría, banda horaria, peso de carga transportada y número de ejes. Será el Ejecutivo quien determine estas categorías “a los efectos de determinar los valores diferenciales para los vehículos de transporte de carga y transporte público radicados en la provincia”.

Posteriormente, la reglamentación permitirá determinar “la actualización, pago, modalidad y graduación de la contribución de peaje para cada categoría de vehículo”.

FECENE apoyó la medida

La Federación de Cámaras del Sector Energético de Neuquén manifestó su acuerdo con la implementación de este peaje y afirmó que es “una medida justa y necesaria” que permitirá potenciar el desarrollo de Vaca Muerta.

A través de un comunicado, la FECENE expresó que “La Cuenca Neuquina es una de las regiones con mayor potencial petrolero del país. Desafortunadamente, la infraestructura vial actual no está preparada para soportar este nivel de tránsito. Las rutas se encuentran en mal estado, con baches, hundimientos y grietas, lo que representa un grave riesgo para la seguridad de los automovilistas y camioneros”.

Asimismo, afirmaron que las empresas petroleras se beneficiarán con una buena infraestructura vial, ya que les permitirá transportarse de forma segura y eficiente.

“La implementación del peaje también tendría un impacto positivo en la economía local. Las obras de mantenimiento y mejora generarían empleo y dinamizarían la actividad económica en las zonas aledañas a las rutas”, agregaron.

Fuente: EconoJournal