04/06/24

La Autovía 14 es una «trampa mortal», de Concordia hacia el norte, y Vialidad pide una «intervención urgente» de un tramo inaugurado de la 18

Guillermo Marcone, interventor de Vialidad Nacional en Entre Ríos, dialogó esta mañana con DIARIOJUNIO y sostuvo que la situación de las rutas nacionales en la provincia es "alarmante".



Por un lado, indicó que en la Autovía 14 hay una concesión que pertenece a la empresa Caminos del Río Uruguay por lo que Vialidad no puede intervenir. No obstante, sostuvo que la Autovía 14 está en estado de abandono. Por el otro, sostuvo que la Autovía 18 hace 15 años que está en construcción. "Eso habla a las claras de la importancia que se le dio a la ruta todos estos años. Que no se haya podido concluir 200 km. de ruta es una muestra del desinterés que había", sostuvo. Marcone añadió que hay un agravante que dificulta la reparación: la falta de recursos. "La plata no está sobrando, se está dedicando a acomodar las cuentas públicas", dijo. Paralelamente, manifestó que el costo de la reconstrucción del sistema vial "es lo más caro dentro de la obra pública". Todo ello lo llevó a decir que no ve en el "horizonte inmediato" la solución de los problemas. Pero sostuvo que se debe empezar a remediarlos.

Autovía 14

Marcone dijo que están trabajando en la revisión de la concesión. «Tiene 30 años y está vencida», indicó. Pero el año pasado se hizo una extensión por un año más. La decisión del gobierno nacional, según explicó, ya está tomada. Se volverá a llamar a licitación. «Va a haber concesionarios nuevos», dijo. No excluyó que Caminos del Río Uruguay pueda volver a presentarse, pero, aclaró, que lo hará con otras condiciones. Entre ellas, el mantenimiento debido de la traza vial.

Ese es justamente el principal déficit de la actual concesionaria. Marcone sostuvo que el estado de la Autovía desde Concordia hacia al norte es crítico. «Es uno de los peores lugares que tiene ‘ahuellamiento'», indicó. Lo mismo sucede en cercanías de Concepción del Uruguay. «Eso genera problemas de seguridad que es lo que nos preocupa porque el ‘ahuellamiento’ hace que los camiones vayan por la vía incorrecta, por la izquierda, hay que pasarlos por la derecha, ya que no se corren y eso genera un movimiento en los vehículos al momento de pasarlos o en los camiones cuando se cambian de carril», ejemplifico. Cada vez que un vehículo realiza esos movimientos genera «peligros de vida».

Pero sí ya de por sí es riesgoso hacerlo de día, Marcone indico que transitar de noche con el pavimento mojado y sin el señalamiento en las banquinas incrementa exponencialmente las probabilidades de accidentarse. «Me ha llamado gente que viene por la ruta de noche, con el piso ‘ahuellado’ y sin delinear, para decirme ‘esto es mortal'», indicó.

La culpa del deterioro es el tránsito de camiones sobrecargados. Al respecto, Marcone sostuvo que se adquirieron tres balanzas nuevas y están determinando la logística respecto de como serán utilizadas. El interventor explicó que la idea es que sean móviles, en conjunto con la Policía de Entre Ríos, y no fijas como las que existen en la ruta 127 Federal y en el cruce de la 14 y la 18. Los camioneros que circulan excedidos de peso saben donde deben desviarse para evitarlas.

El interventor explicó que lo que se debe realizar en esos tramos es un fresado del pavimento, colocar otra capa asfáltica encima. Pero antes de ello, se debe determinar quien es el responsable. «Si hay una concesión, es la concesión la que debería dar una solución», dijo. O, en su defecto, Vialidad Nacional.

La Autovía 14 es «la ruta más importante de Entre Ríos, de Argentina». «Que esté en esas condiciones es vergonzoso. No nos sirve para el turismo, para la producción, no le sirve al país porque por ahí salen las exportaciones que van a Brasil», dijo. «Me pongo en el lugar de las empresas de turismo, de la Subsecretaría de Turismo de la provincia, que están tratando de que la gente venga a visitarnos y que esas rutas estén en esas condiciones nos obliga a encontrar una solución».

Por otra parte, Marcone sostuvo que si bien la empresa sigue cobrando el peaje, remarco que cuando comenzó la concesión, en los años 90, el costo era el equivalente a US$ 1,30 y hoy es de U$S 0,30. «Hay un desfasaje», sostuvo. Y añadió que hubo un esquema de subsidios que entregó el gobierno anterior que generó el desfinanciamiento de la empresa. «Es la excusa perfecta para no hacer las tareas que había que hacer», indicó.

¿Está haciendo alguna tarea actualmente la empresa? Marcone sostuvo que desde Caminos del Río Uruguay le informó que estaban haciendo el cableado en los puentes de Zárate-Brazo Largo, y otras tareas de mantenimiento. «Pero basta recorrer la ruta para darte cuenta de que no están haciendo mucho: ni siquiera el corte del pasto», remarco. Todo ello lo llevó a señalar que la Autovía 14 está «en estado de abandono».

Por ello, remarcó que la solución llegará cuando haya un nuevo concesionario. Pero el problema es que no se sabe bien cuando finaliza la concesión actual. Marcone sostuvo que a la empresa se le prorrogó por un año desde octubre de 2023, pero Caminos del Río Uruguay arguye que fue notificada en abril pasado por lo que recién en abril de 2025 finalizaría su contrato. «Estamos esperando una resolución judicial para saber si es en octubre o en abril del año que viene», expuso.

Por otra parte, indicó que Caminos está convocatoria de acreedores. Y remarcó que si bien se le han hecho multas por el estado de la ruta y se le siguen haciendo, Marcone sostuvo que seguramente esas multas terminarán en un juicio. «Nunca han pagado una multa y seguramente irán a judiciales. Ellos van a plantear seguramente un juicio resarcitorio por todos estos años que no les permitieron cobrar el valor real del peaje y nosotros vamos a tener la manera de demostrar que tampoco se hicieron los trabajos para que esos aumentos fuesen viables».

Autovía 18

Marcone sostuvo que la Autovía 18 «es el monumento a la corrupción y al abandono». «Quince años de gobierno provincial y de gobierno nacional que no se hayan preocupado por darle fin a una ruta de 270 km., no estamos hablando de 500 o de 1000 km. o 2.000 km, y que no se haya concluido en 15 años realmente es una falta de gestión, de ganas, de dar una solución a los entrerrianos», remarcó. Cabe acotar que, de los 15 años que menciona, la administración nacional estuvo en manos del macrismo, cuando el ministro del Interior era Rogelio Frigerio, poco y nada se hizo por la obra que cruza transversalmente la provincia.

El interventor dijo que en el primer tramo, que va desde Jubileo hasta la 14, no fue recibido por Vialidad Nacional porque no está en condiciones. «Está destrozado el tramo que va desde General Campos hasta Jubileo. Estamos trabajando, haciendo un bacheo, para evitar accidentes. Se hizo una inauguración totalmente política y no se evaluaron las condiciones técnicas de la obra. No se tendría que haber habilitado», dijo. «A ese tramo se le sacó una capa asfáltica: en vez de dos capas tiene una y se inauguró con una», dijo. El paso diario de los camiones hizo que la capa durase lo que duró: fue inaugurada en julio de 2021 por el ex gobernador Gustavo Bordet. «Ya está en malas condiciones», dijo. Y sostuvo que le pedirá a Frigerio que lo acompañe para pedir la intervención urgente de ese tramo.

Marcone mencionó que se comunicó con Jorge Zambón, el intendente de San Salvador, para ver si podía volver a redirigir el tráfico vehicular hacia el interior de esa ciudad momentáneamente hasta reparar ese tramo.

La obra fue dividida en cuatro tramos. Marcone explicó que al tramo que va desde Jubileo hasta Paso de la Laguna, pasando Villaguay, también fue inaugurado, pero «le falta muy poco». «Estamos trabajando con la empresa para que haga lo que está faltando», dijo. Puntualmente, resta saber quien se hace cargo de una pasarela y de la obra de iluminación a la altura de Paso de la Laguna. «Queremos saber si la hacemos nosotros, lo hace la empresa o Vialidad Provincial».

Los dos tramos restantes están más atrasados. El trecho que va desde Viale hasta Paso de la Laguna ya tiene la capa asfáltica hecha. «Solo falta pintar y los señalamientos», dijo. Pero el que corre entre Paraná y Viale está mucho más retrasado y viene muy lento. Hay partes donde solo se hicieron los terraplenes o los puentes, pero carecen de carpeta asfáltica.

Marcone dijo que los tramos más transitados son los de Paraná-Viale y el de la ruta 18-San Salvador. «Sin embargo no se ha avanzado en el más transitado de todos que es Paraná Viale», recalcó. «Si se hubiese hecho una planificación seria de esto, hubiesen tendido a terminar los más utilizados que tienen una frecuencia de 4.000 autos diarios y no los del centro de la provincia que tienen una frecuencia de 2.000 autos diarios».

De la misma forma, Marcone indicó que es muy caro mantener una ruta y probablemente la Autovía 18 se termine concesionando. Pero no se puede hasta que la ruta no esté en condiciones.

¿No hay plata?

«La situación en que hemos encontrado todo el sistema vial es preocupante. Da mucha bronca que se haya llegado a esta situación porque ahora recuperar la estructura vial es un tema largo, complejo, caro», dijo.

No obstante, no está claro que los recursos para recuperarlo salgan del gobierno nacional actual, que desarticuló el financiamiento de las obras públicas en todo el país para obtener el déficit cero. Marcone dijo que la plata tiene que salir «sí o sí» del Estado Nacional y de Vialidad Nacional. «Este es un gobierno que va a tener en cuenta la producción y Entre Ríos necesita sacar su producción de los campos y necesita las rutas».

«No es un lujo lo que estamos pidiendo. Necesitamos las rutas para sacar la producción y el gobierno nacional necesita que la producción salga porque es la forma de que ingresen divisas al país», añadió.

Por otra parte, Marcone sostuvo que se podrían transferir la terminación de la 18 a la Provincia con los recursos incluidos. «Si vienen con los fondos, creo que la Provincia no va a tener problema. Es nada más que la cuestión operativa de quien hace la licitación y quien lleva el control de la obra. Lo importante es que estén la divisas». Para que no queden dudas reiteró que «la transferencia tiene que ser con los fondos, como toda transferencia sino es una forma de desfinanciar».

Fuente: Diario Junio