06/06/24

Intendentes en pie de guerra contra el aumento de subsidios al transporte público urbano de AMBA

En el Congreso, reclamaron por la discrecionalidad con que el gobierno nacional dejó de acompañar el boleto en las localidades de las provincias. Una foto federal y un proyecto de ley.



Intendentes de distintos puntos del país llegaron este martes al Congreso de la Nación para insistir en su reclamo por el aumento significativo en los subsidios destinados al transporte público urbano de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Los jefes comunales denunciaron que el gobierno de Javier Milei “está haciendo populismo en el AMBA con la plata del interior”. Presentaron un proyecto de ley, pidieron más federalismo y una justa distribución de los recursos nacionales a las provincias.

En la Cámara de Diputados, fueron recibidos en la mañana del martes por Pamela Verasay, presidenta de la Comisión de Transporte, a quien les dejaron un proyecto de ley que establece la creación de un fondo federal de compensaciones para los sistemas de transporte público de pasajeros en sus localidades. La mendocina asumió el compromiso de darle tratamiento formal en los próximos días. Por la tarde la liga federal de intendentes será recibida en el Senado.

La iniciativa lleva la firma de más de 20 jefes comunales de Jujuy, hasta Tierra del Fuego y de todos los espacios políticos. El texto establece un inciso para que el 14% de lo que se recuda en ese tributo vaya al interior.

Además, tiene por objetivo de garantizar una equitativa y federal distribución de las compensaciones tarifarias y al fortalecimiento de los sistemas de servicio público de transporte automotor de pasajeros de áreas urbanas y suburbanas bajo jurisdicción municipal y provincial, con excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el área metropolitana Buenos Aires.

El articulado reza que el Fondo Federal de Compensaciones se destinará a equilibrar los incrementos de costos incurridos por las empresas de servicios públicos de pasajeros por automotor de carácter urbano y suburbano bajo jurisdicción municipal y provincial, con excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el área metropolitana Buenos Aires. También, para la compra y renovación del parque automotor.

Intendentes al micrófono

En declaraciones a Cadena 3, el intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini señaló: “Hemos visto buena receptividad de los diputados de los distintos bloques. Lo que reclamamos los intendentes de las provincias es que haya federalismo y que se termine con esta asimetría”.

“Estamos siendo discriminados y con una desproporción en cuanto a los subsidios que si recibe el área metropolitana y que se han eliminado en el interior donde nosotros estamos pidiendo que se distribuya mejor el impuesto que pagamos en toda la Argentina por la ley de combustible”, agregó, y ejemplificó: “Nosotros por lo que aportamos solo recibimos un tercio y en el área metropolitana reciben el mil por ciento más de lo que aportan”.

En cuanto al proyecto de ley, en diálogo con Tiempo el jefe comunal de Viedma, Marcos Castro, explicó que es “busca generar una nueva distribución del impuesto a los combustibles líquidos que en la actualidad está cobrando el gobierno nacional pero que no se está girando a todas las jurisdicciones solamente al AMBA. El AMBA hoy puede tener una tarifa baja como consecuencia de que el gobierno nacional continúa acompañando con el subsidio”.

La situación del transporte público urbano en las provincias

La mayoría de los alcaldes coinciden en que grande el esfuerzo que tienen que hacer desde las arcas municipales para poder sostener un sistema de transporte que no usa la casta sino el vecino de sus localidades.

Y es que afirman que las decisiones que ha tomado la Casa Rosada, al recortar primero el fondo compensador y luego aumentando los subsidios de manera discrecional al AMBA, impactan de lleno en cada una de sus localidades. En ese punto, Passerini indicó que, en su caso, el municipio aporta “casi 9 mil millones de pesos por mes para sostener el sistema de transporte”.

En tanto, Castro manifestó que la situación se agrava, y que el caso de su municipio cuenta con el acompañamiento de las gestiones del gobierno de Río Negro. Por su parte, el intendente de Río Grande Martin Pérez comentó a Tiempo que “en el extremo sur del país nuestros vecinos e instituciones ya vienen soportando tarifas de gas que son impagables. Situación en la que estamos trabajando para revertir en la justicia federal y lograr evitar un impacto profundo sobre nuestra comunidad”.

Asimismo, agregó que “el aumento del boleto es otra cara de la misma moneda. Es otra muestra de lo poco o nada prioritario que es para este gobierno nacional cuidar el bolsillo y la economía de las familias y los trabajadores”.

En el caso de la localidad, al norte de la provincia de Tierra del Fuego, explicó que “el municipio se hizo con fondos propios un esfuerzo para sostener el boleto en $191 todo lo posible”, pero aclaró que “no va a ser posible sostener esa tarifa por los altos costos que implica brindar un servicio óptimo a los usuarios”.

A esto, a los intendentes se le suma la preocupación respecto a la paralización total de las obras públicas con fondos nacionales. En el caso de Río Grande, Pérez indicó que “son 10 obras públicas que se estaban realizando a través del Municipio que tienen distintos tipos de avances de obra y que hoy están 100% paralizadas”.

Fuente: Tiempo Argentino