11/06/24

Gas: empezaron a perforar Fénix, el mayor proyecto off shore de la Argentina

TotalEnergies, operador del proyecto, inició las tareas de perforación de Fénix, el yacimiento que comparte con Wintershall Dea y PAE frente a las costas de Tierra del Fuego. Cuándo entrará en funcionamiento y cuánto gas adicional aportará para la Argentina


Gas: empezaron a perforar Fénix, el mayor proyecto off shore de la Argentina Fuente: TotalEnergies

Ya comenzaron las tareas de perforación de Fénix, el megaproyecto de más de u$s 700 millones de inversión para extraer gas off shore frente a las costas de Tierra del Fuego. El objetivo es que el emprendimiento, el mayor prospecto de gas convencional en curso que hay en la Argentina, genere 10 millones de metros cúbicos (m3) diarios de gas, lo que incrementará en un 8% la producción total del país. Su puesta en funcionamiento se planea para noviembre.

Ubicado a 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego, en el sur del MAr Argentino, Fénix es un consorcio entre la francesa TotalEnergies (37,5% y operadora del proyecto), la alemana Wintershall Dea (37,5%) y Pan American Energy (PAE; la energética que lidera la familia Bulgheroni tiene el 25%).

El proyecto se reactivó en agosto de 2022, luego de que el Gobierno lo incluyó dentro de los beneficios del régimen de promoción fiscal y aduanera que la Ley 19.640 otorga a las actividades económicas radicadas en la isla de Tierra del Fuego, y que el decreto 1049 de 2018 reincluyó a la industria petrolera, luego de que fuera excluida de sus alcances.

Hasta entonces, Fénix llevaba cuatro años en fase de estudio, luego de su ingreso en paréntesis en 2018, a raíz de la turbulencia financiera en la que empezó a navegar la Administración de Mauricio Macri.

El 24 de mayo, TotalEnergies comenzó las actividades de perforación, para su posterior conexión, de los tres pozos horizontales que explotarán el yacimiento. Las tareas de perforación y completación se extenderán, aproximadamente, por siete meses, de acuerdo con el cronograma, que prevé la puesta en funcionamiento en noviembre, más de medio año antes de junio de 2025, el deadline comprometido hace dos años, cuando se incluyó el proyecto en el régimen fueguino.

El jackup rig -nombre técnico que recibe la plataforma de perforación Noble Regina Allen- llegó a la Argentina, tras más de 14.000 kilómetros de traslado transoceánico desde el Mar del Norte. Lo hizo en 35 días, a bordo de un buque de carga pesada.

El equipo está especialmente preparado para operar en condiciones climáticas complejas. Tiene una cubierta de 8570 metros cuadrados (m2), una capacidad de carga de 3500 toneladas y una profundida de perforación de 35.000 pies, lo que le asegura autonomía bajo las condiciones climáticas extremas del Atlántico Sur.

La acción de ensamblado del Noble Regina Allen fue ejecutada mediante un sistema especial que posicionó a la unidad por encima de la estructura de producción Fénix, que se instaló en febrero.

El plantel encargado de la actividad de perforación de los tres pozos horizontales está compuesto por 120 personas. El equipo a cargo de las operaciones está integrado en un 50% por profesionales de origen argentino y pertenecientes a diversas empresas especializadas en la perforación y terminación de pozos.

Todas las actividades costas afuera del proyecto se desarrollan en simultáneo con las operaciones de producción ya en curso que Total Austral, filial argentina de la energética francesa, lleva adelante desde hace más de 40 años en la Cuenca Marina Austral, el campo off shore más al sur del planeta.

Una vez concluidos los pozos, se transportará la producción de Fénix a través de una línea multifásica submarina de 24 pulgadas hacia la plataforma de Vega Pléyade, a 35 kilómetros de distancia de Fénix, y, desde allí, hacia las instalaciones en tierra de Río Cullen, desde donde se inyectará el gas al sistema nacional. Precisamente, la reformulación del proyecto -conectarlo al gasoducto ya existente de Vega Pléyade- contribuyó a darle viabilidad para su reactivación.

"Estamos entusiasmados de comenzar la siguiente fase en el desarrollo de Fénix. Estamos avanzando de manera prometedora para llevar a cabo la puesta en producción", declaró Manfred Boeckmann, managing director de Wintershall Dea.

Se espera que Fénix genere gas durante 15 años. Es parte de la concesión de producción CMA-1, la más austral del mundo, donde Wintershall Dea, TotalEnergies y PAE son socias. Los cuatro campos de gas principales de esa área -Cañadón Alfa, Aries, Carina y Vega Pléyade- están en producción y aportan el 15% de la producción de gas natural de la Argentina.

Fuente: El Cronista