04/06/24

En plena crisis de gas, Estado suspende dinero y Techint debe despedir personal

La crisis por el gas fue originada por el Estado al suspender pagos a contratistas. Es el caso de Techint, que según la UOM despidió a trabajadores del Gasoducto Néstor Kirchner, pero no es la única que inició suspensiones.



En medio de la crisis de gas que dejó sin servicio a estaciones de GNC e industrias, Tenaris Siat, una de las empresas del Grupo Techint despidió a personal que cumplía tareas en la construcción de tubos para el Gasoducto Néstor Kirchner.

Sin embargo, esto se origina en la suspensión de desembolsos del Estado Nacional: por un lado, por eliminación de obra pública; por otra parte, por ahorro fiscal para 'dibujar' el equilibrio de las cuentas del Tesoro Nacional.

Esta situación la había anticipado la web EconoJournal días atrás acerca de un problema muy complejo en el sistema del GNK: "(...) el freno a la obra pública demoró las obras y ahora deberán desembolsarse en junio unos US$ 500 millones adicionales para hacer frente a la mayor demanda. El Gasoducto Néstor Kirchner transporta en la actualidad 11 millones de m3 de gas por día pero si las plantas comprensoras de Tratayén, Salliqueló y Mercedes estuviesen en funcionamiento la capacidad ya se hubiese ampliado a 22 millones. La responsabilidad por el atraso es del gobierno nacional ya que si hubiera girado los fondos cuando correspondía las plantas estarían terminadas y la capacidad de transporte del gas proveniente de Vaca Muerta se hubiese duplicado. La planta compresora de Tratayén, a cargo de Sacde, podría entrar en funcionamiento a mediados de junio lo que permitiría inyectar 5 millones de m3 diarios adicionales al sistema, lo cual representaría un ahorro de hasta 350 millones de dólares por año en sustitución de combustibles líquidos e importación de GNL. La planta de Salliqueló, que está construyendo Contreras, con suerte va a estar lista en septiembre, mientras que la de Mercedes viene todavía más demorada, no solo por la responsabilidad oficial sino también por dilaciones por parte de la constructora Esuco, a cargo de la obra. Lo paradójico en este último caso es que a Esuco también le adjudicaron también la construcción de las plantas compresoras del Gasoducto Norte. (...)".

En ese contexto, las empresas contratistas toman decisions en defensa de sus finanzas. Ahora bien, es curioso

Habría que agregar un fragmento de Chequeado.com/: "(...) En tanto, para completar la capacidad de transporte del gasoducto es necesario completar la segunda etapa de la construcción, que contempla la conexión entre Salliqueló (a donde llega el gas desde Vaca Muerta) con San Jerónimo (Santa Fe). Esta obra, junto con nuevas plantas compresoras, permitirían transportar 39 millones de metros cúbicos diarios y abastecer con gas neuquino al litoral argentino. Sin embargo, en su informe al Senado (Nicolás) Posse señaló que “la finalización de estas obras estará a cargo del sector privado. No está definido el cronograma de obra, ni la fecha prevista de licitación”. (...)".

Según fuentes sindicales, los despidos fueron sin previo aviso y hay tensión y denuncias por los cinco trabajadores a los que no dejaron ingresar a la planta de Lanús.

Pero lo cierto es que más allá del caso puntual, no es una situación casual sino que repite la misma foto en todo el sector: las distintas firmas empezaron con suspensiones y recorte de personal.

Los gremios denuncian por despidos sin indemnización

Tanto la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) como la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica, Metalúrgica y Minera (ASIMRA) se movieron y ya denunciaron que los despidos se comunicaron sin enviar los correspondientes telegramas y que los trabajadores afectados fueron impedidos de ingresar a la planta, ubicada en Valentín Alsina, partido de Lanús.

Pero también afirman que la empresa habría presentado acusaciones falsas para despedir con justa causa a estos empleados que trabajaron en la producción de insumos para el Gasoducto Néstor Kirchner, y así no abonarles las indemnizaciones

Según las declaraciones de uno de los delegados de la comisión interna, "los acusan de hacer tareas no contempladas en los procedimientos, pero son tareas que otros supervisores, jefes y gerente de la empresa obligaron al personal a realizar". El representante de los trabajadores agregó que se trata de "compañeros calificados en sus tareas y con muchos años de trabajo".

Ante esta situación, los sindicatos planean llevar a cabo una asamblea para definir acciones a seguir y han solicitado la intervención de la Secretaría de Trabajo para que se dicte la Conciliación Obligatoria y se puedan revertir los despidos

Panorama oscuro para los gremios

Pero más allá de la situación del Gasoducto Néstor Kirchner, toda la industria vive un momento dramático.

Según una encuesta de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), que nuclea a 35 gremios, entre ellos el SMATA de Ricardo Pignanelli, la UOM de Abel Furlán, la UOCRA de Gerardo Martínez, ATILRA de Héctor Ponce y la Unión Obrera Minera de Héctor Laplace, el 95,7% de los consultados dijo que la situación de las empresas donde trabajan sus afiliados empeoró desde la asunción del presidente Javier Milei. En tanto, apenas el 4,3 restante prefirió no responder y absolutamente nadie sostuvo que la situación de su empresa o sector hubiera mejorado.

Mientras tanto, la industria registró en abril una marcada caída de 14,9% en la comparación interanual, en un contexto que no permite anticipar la posibilidad de una recuperación de la actividad fabril en el corto plazo.

En abril, el 53% de las industrias encuestadas enfrentó caídas de la producción, el 60% retrocesos en las ventas, el 37% bajas en las exportaciones y el 24% en el empleo. De esta forma, en el primer cuatrimestre de 2024 la actividad acumula un retroceso de 11,3% respecto a igual lapso de 2023.

Los números corresponden al Índice de Producción Industrial (IPI) -elaborado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericana (FIEL)- que en abril registró una caída interanual de 14,9%, afectado esencialmente por el magro desempeño del rubro minerales no metálicos, el sector automotriz y alimentos y bebidas, entre otros.

"En abril, la producción de papel y celulosa y de insumos textiles igualó el nivel de actividad registrado en igual mes del año pasado, mientras que entre las restantes ramas, con la excepción de los químicos y plásticos -afectados por la realización de paradas de planta y la caída en la producción de neumáticos producto de conflictos gremiales-, mostraron una contracción menos profunda que la observada en marzo", señaló FIEL.

Fuente: Urgente 24