26/06/24

Cuáles son los puntos salientes del nuevo proyecto de ley de marina mercante

La diputada nacional Marcela Passo dio detalles de la iniciativa legislativa que apunta a fomentar e incentivar al sector. Se trabaja en lograr los máximos consensos.



Las leyes para fomentar la marina mercante y la industria naval sancionadas en 2017 fueron vaciadas de contenido a partir del veto presidencial y la escasa reglamentación de sus articulados.

"Lamentablemente esa buena voluntad que tuvieron incluso muchos legisladores del entonces oficialismo se vio opacada por la promulgación de la ley y el decreto reglamentario que salió pocos meses después. Y en lugar de acompañar esa norma que había salido prácticamente por unanimidad la misma fue cercenada. En el caso de la Ley de Marina Mercante, de aquellos 42 artículos que tenía solo reglamentaron 10 por lo que fue de casi imposible aplicación. Y a la ley de fomento a la industria naval le arrancaron el corazón porque le quitaron el fomento", señaló la diputada nacional Marcela Passo.

La legisladora expuso en el panel "Marina Mercante. Reserva de Cabotaje Nacional. Situación y Propuestas" que tuvo lugar durante las XXIX Jornadas Profesionales organizadas por el Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante.

También participaron del panel los Capitanes de Ultramar Sergio Borrelli y Jorge Tiravassi, y el presidente de la Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA), José Elverdin.

"Muchos beneficios de esta ley quedaron en el camino. Lo que no quedó en el camino es nuestra voluntad de seguir haciendo aportes para poder avanzar. De todos modos, las anteriores leyes fueron un paso y eso hay que destacarlo. Ahora toca ver como mejoramos y avanzamos", destacó la legisladora.

A juicio de Marcela Passo, "hay que seguir fomentando e impulsando la actividad de cabotaje nacional, pero dentro de un sistema logístico integrado que contemple a todas las modalidades del transporte".

Asimismo, resaltó que "hay que integrar este proyecto con otros emprendimientos vitales para la Argentina como el Canal Magdalena. En su momento trabajé desde el ministerio de Transporte en lo que fue la audiencia pública previa a la licitación de esta obra.

Este proyecto también marcó un horizonte trunco, dificultoso, pero donde las voluntades, tal cual lo afirma nuestro gobernador Axel Kicillof, siguen vigentes y con muchas ganas de seguir avanzando".

Lo que viene

Actualmente se trabaja en un nuevo proyecto de ley que está siendo consensuado entre empresarios y gremios.

"No pretende ser una letra fija y definitiva. Pretende someterse a consideración y a debate involucrando al senado y a los funcionarios del poder ejecutivo para ver si nuestras intenciones coinciden con las ideas de quienes hoy tienen la responsabilidad de gobernar", aclaró Passo.

Entre los puntos salientes de este proyecto de ley de modificación de la ley 27.419 figuran los siguientes:

-

  • Prorrogar el capítulo sobre Régimen de Promoción Fiscal y que esos beneficios sean para los argentinos.
  • - Pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias de las contribuciones previsionales, que es uno de los artículos que existía en la ley y no fue reglamentado.
  • - Que el personal embarcado no pague Impuesto a las Ganancias por el exceso en la jornada normal de trabajo de ocho horas.
  • - Se exima el 50% del impuesto a los Combustibles para el sector.
  • - Beneficios para la importación de buques nuevos sin uso.
  • - Régimen de amortización de inversiones.
  • - Exenciones en el pago de Impuesto a las Ganancias para las empresas que incorporen buques que puedan considerarse como nuevos al registro nacional.
  • - Creación de un Fondo de Formación y Capacitación de Personal Embarcado financiado con los fletes que generan las empresas extranjeras.
"Tenemos que tener una marina mercante prospera, una actividad que sea funcional a la soberanía de la patria y que la haga crecer priorizando a los argentinos y a las argentinas por encima de cualquier otro tipo de interés", aseguró Marcela Passo.

Fuente: El Cronista