28/05/24

Defensa del Usuario Vial: "No es un peaje es un impuesto al tránsito y es inconstitucional"

Desde el organismo rechazaron el cobro de peaje que se implementará en las rutas de Río Negro. Aseguran que impactará en todos los precios de la economía.



El Comité Nacional de Defensa del Usuario vial (CONADUV) expresó su rechazo al proyecto que busca implementar el cobro de peaje en rutas de Río Negro que ya tiene el visto bueno de la Legislatura provincial. Asegura que es inconstitucional, ante la falta de caminos alternativos libres de pago y por la doble imposición, generada por el aporte del Impuesto a los Combustibles que ya realizan los usuarios.

"No es un peaje, es un impuesto al tránsito", sostuvo Ricardo Lasca, coordinador del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial. En ese sentido, en CNN Radio Roca remarcó que "hay muchos métodos para financiar obras viales, pero este sistema que quieren implementar, que es el sistema de peaje directo, con cabina de cobro en ruta o un arco electrónico o un telepase, realmente se aplican cuando hay una obra nueva, se termina la obra, la recupera con una tarifa o su servicio público y con un camino alternativo libre de pago".

"En este caso, se está implementando en rutas existentes pagadas con estos impuestos, y sin camino alternativo. Eso no es un peaje, directamente es un impuesto a la circulación. Aparte hay doble imposición, por el famoso tema del impuesto a los combustibles", manifestó.

Para Lasca, el "peaje" propuesto significará un nuevo costo o cargo económico para los usuarios viales. Según el CONADUV, este tipo de medidas genera "serios perjuicios sociales y económicos, afectando a los usuarios viales, a las localidades servidas por los distintos corredores viales provinciales y a toda la sociedad en su conjunto, fundamentalmente por el aumento en el costo de transporte y por ende en todos los precios de la economía. Usted compra un kilo de hierba y está pagando el peaje. Porque es un impuesto, no es un peaje".

La primera etapa del cobro de peaje comprenderá cinco rutas: la N°2, la N° 6, la N°8, la N° 65 y la N° 69. En total, se contemplan más de diez y se sumarían las rutas 22 y 151 si se provincializan.

Sobre el costo operativo, Lasca remarcó que en rutas donde el caudal de tránsito es bajo, "la mayor parte de la recaudación se gasta en el costo operativo del peaje y no se vuelca plata al camino. Entonces, en rutas de bajo caudal de tránsito, no tiene sentido poner un peaje porque se gasta en el costo operativo de la estación".

"Nos parece un gran error, demuestran que no tienen ni idea del tema, quienes gobiernan ni siquiera se hacen asesorar y aparte quieren hacer lo mismo en Entre Ríos, en La Pampa, en Neuquén, en Mendoza, nos van a rodear de peajes por todos lados", sostuvo el referente de usuarios viales a nivel nacional.

Cuestionan la falta de un estudio sobre el costo del peaje

Además, remarcó que no se conoce un estudio técnico económico de fundamentación de las tarifas de peaje a cobrar y la correspondiente relación beneficio/costo del usuario. “Habla el litro de gasoil. No señores, hay que hacer un estudio técnico económico como marcan las reglas de arte de la ingeniería económica de transporte, la tarifa no puede superar el beneficio que recibe el usuario. Esto se mide a través de estudios de ingeniería y no alegremente digo voy a poner el precio del litro del gasoil ¿Qué tarifa es esa? ¿Dónde la inventaron?", sostuvo.

En la misma línea, Lasca cuestionó que Argentina no tenga una "política sería", de transporte terrestre. "¿Usted escucha algún candidato, algún presidente, algún gobernador, hablar de la política de Estado que significa el transporte terrestre, que es el ferrocarril, las rutas, el combustible, y ni hablar del tema fluvial? O sea, nadie se ocupa de esto, que es un tema sumamente importante".

Fuente: LMCipolleti