20/03/24

Petronas confirmó la construcción de un barco regasificador de GNL para operar con YPF

"El proyecto de GNL flotante avanza a buen ritmo y esperamos ponerlo en marcha (la unidad flotante) en 2027", declaró un alto ejecutivo de Petronas.


Exportación de GNL. La iniciativa ARGLNG de YPF junto a Petronas y otras empresas busca alcanzar en la próxima década una exportación de 120 mm3/d por un valor de u$s16.000 millones.

Petronas confirmó el inicio de la construcción de una unidad flotante de procesamiento de Gas Natural Licuado (GNL) -conocidas en el mercado como FSRU (Floating Storage Regasification Unit)- para operar en conjunto con YPF y poder exportar a partir de 2027 el gas de Vaca Muerta.

Según reveló el vicepresidente senior de GNL de Petronas, Abang Yusuf, la FSRU se instalará en el Mar Argentino, frente a las costas de la Patagonia, para comenzar las exportaciones en 2027. Esa primera unidad offshore tendrá una capacidad de producción de hasta 2 millones de toneladas métricas al año (MTPA) del gas superfrío.

"El proyecto de GNL flotante avanza a buen ritmo y esperamos ponerlo en marcha (la unidad flotante) en 2027", declaró el alto ejecutivo de Petronas a la agencia Reuters, al margen de la conferencia sobre energía CERAWeek by S&P Global en Houston.

Tal como reveló Energy Report, con el tiempo la empresa estatal de energía de Malasia podría ampliar la operación para producir hasta 9 MTPA, desde un total de tres unidades flotantes de GNL frente a la costa atlántica. En paralelo, Petronas e YPF avanzarán con el proyecto para construir una planta de GNL en tierra (onshore). Este segundo proyecto permitiría a Petronas exportar hasta 30 MTPA de gas de Vaca Muerta.

¿Qué es la ARGLNG?

La iniciativa ARGLNG busca alcanzar en la próxima década una exportación de 120 mm3/d por un valor de u$s16.000 millones. Pero el objetivo es llegar a u$s30.000 millones en exportaciones para 2030.

El acuerdo con Petronas prevé comenzar a exportar GNL a partir de 2027, con un buque metanero. En principio serían unos 6 mm3/d. Pero para dos años más tarde se espera que una terminal flotante quede instalada solo para YPF y los malayos, y que luego llegue otro buque más para que lo utilce el resto de la industria. En ese momento la exportación total treparía a 40 mm3/d.

Finalmente, la tercera etapa pretende la puesta en marcha en 2031 de una planta de GNL onshore, que agregaría otros 40 mm3/d adicionales, y que en conjunto con otras cuatro empresas fuertes del sector, producirán un total de 80 mm3/d.

Petronas pide una nueva ley de inversiones

Horas antes de las declaraciones de Yusuf, YPF ratificó el impulso a las iniciativas conjuntas entre las empresas. "El proyecto de exportación de GNL alcanzó un nuevo hito que marca el avance en la ejecución de este", anunció la petrolera nacional, y agregó: "Se lanzó un proceso competitivo para la adjudicación de las ingenierías de las unidades flotantes de licuefacción".

Según explicaron desde la Torre de Puerto Madero, este "hito" se desprende del Joint Study and Development Agreement firmado entre YPF y Petronas el primero de septiembre de 2022 para llevar a cabo los estudios técnicos necesarios -ingeniería y diseño (FEED)- para el proyecto.

Petronas es el segundo socio en importancia para YPF por volumen de inversiones. La relación comenzó a fines de 2014 cuando firmaron una asociación para el desarrollo del bloque No Convencional La Amarga Chica en Vaca Muerta, Neuquén, donde la empresa estatal de Malasia lleva invertidos u$s1.500 millones.

Desde Houston el diretivo de Petronas también se mostró entusiasmado con la sanción de la ley bases, que permita garantizar la exportación de GNL durante 30 años, tal como se dialogó con la canciller Diana Mondino en Malasia esta semana. "Hemos hecho muchos estudios con nuestro socio YPF (...) el siguiente paso es madurar el proyecto, pero ahora estamos esperando la nueva ley de inversiones", dijo Abang Yusuf.

Una gira por Asia para consolidar las inversiones de Petronas

Mondino fue recibida en la ciudad de Kuala Lumpur por el primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, y varios ministros de su gabinete. La canciller manifestó al premier que la Argentina valora su relación con Malasia y la amistad histórica entre ambas naciones. Ambos funcionarios coincidieron, asimismo, en que esta visita ofrece un contexto ideal para profundizar la agenda común, incrementar las relaciones económicas y ampliar la cooperación en todos los ámbitos de interés bilateral. Previamente, en la reunión mantenida con su par malasio, el ministro de Asuntos Exteriores, Utama Haji Mohamad bin Hasan. También se entrevistó con el viceministro de Inversión, Comercio e Industria, Liew Chin Tong, y encabezó una mesa redonda con empresas y fondos de inversión malasios, entre ellos, Petronas.

Mondino puso de relieve en ese encuentro que “estamos trabajando en nueva legislación para promover las grandes inversiones, incluyendo el desarrollo de proyectos de Gas Natural Licuado (GNL), lo que podría dar nuevo impulso al anunciado megaproyecto YPF - Petronas. La producción y exportación de hidrocarburos en nuestro país está creciendo a un ritmo acelerado y esperamos que se siga incrementando”.

Al final de la jornada, Mondino fue recibida en las Torres Petronas (Twin Towers) por integrantes del Consejo Directivo de dicha empresa y con ellos recorrió las instalaciones diseñadas por el prestigioso arquitecto argentino César Pelli, fallecido en 2019. A modo de homenaje, la Canciller argentina entregó una placa conmemorativa del arquitecto a los directivos de Petronas.

Petronas buscar nuevas oportunidades en el Atlántico

Según afirmó el empresario en la conferencia CERAWeek, Petronas aspira a aumentar su cuota en el mercado mundial de GNL hasta el 10%, aunque todavía no hay un calendario establecido para alcanzar ese objetivo. Lo que sí trascendió es que los malayos tienen bajo análisis nuevas inversiones en la cuenca atlántica para su negocio de GNL.

En principio, Petronas está estudiando por separado la posibilidad de participar en la segunda fase de la planta de exportación de gas de la empresa LNG Canada en Kitimat, en la Columbia Británica, en la costa oeste de Canadá. Está previsto que la primera fase de la planta empiece a producir gas refrigerado en la segunda mitad del año

Fuente: Ámbito