18/03/24

GNL: YPF y Petronas postergan la definición de la megainversión para 2025

Las petroleras pasaron para mediados de 2025 la decisión final. La idea es traer a la Argentina la unidad de licuefaccón PFLNG SATU, de la compañía malaya. La petrolera nacional quiere quedarse con un 25 al 30% del negocio.



El megaproyecto que comanda YPF en sociedad con la petrolera malaya Petronas para producir gas natural licuado (GNL) a gran escala en la costa atlántica sigue en marcha, aunque la decisión final se postergó para 2025. Las compañías decidieron abrir el juego a inversores que ya han estrado su interés en participar, entre las que se encuentran las mayores productoras de gas de Vaca Muerta.

La primera etapa del proyecto prevé traer a Argentina una instalación de GNL flotante que tiene Petronas: la embarcación denominada PFLNG SATU, una de las dos unidades de licuefacción flotantes propiedad de la compañía malaya. Tiene una capacidad de producción de 1,2 millones de toneladas anuales (MTPA). Además, la compañía malaya cuenta con el buque PFLNG Dua de 1,5 MTPA y tiene un tercer FLNG con una capacidad de 2 MTPA pedido para construirse en Corea del Sur.

YPF y Petronas pospusieren un año el plazo para llegar a la decisión final de inversión sobre la primera fase de un proyecto conjunto, que puede llegar a demandar hasta unos 40 mil millones de dólares.

Ambas compañías firmaron en 2022 un acuerdo estratégico para en el estudio de un proyecto integrado de GNL, y el año pasado, reservaron un predio en el puerto de Bahía Blanca.

La nueva conducción de la petrolera nacional, liderada por su presidente y CEO, Horacio Marín, considera al megaproyecto como uno de los pilares del crecimiento de la compañía en los próximos años.

Marín valora el trabajo realizado por la gestión anterior de la compañía con un socio de alto nivel mundial como Petronas, y pidió a los socios abrir los estudios realizados o a otros actores. La idea es que YPF y Petronas se queden con el 50% del negocio, y el 50% restante se abriría a las productoras que se suban al consorcio.

YPF pretende ser dueña de entre el 25 y el 30% del total de la capacidad de producción de GNL.

El proyecto incluye la producción de gas en Neuquén, la construcción de un gasoducto dedicado, infraestructura en el puerto, la producción de GNL, así como la comercialización y el envío a los mercados globales.

El objetivo será exportar entre 60 y 80 millones de m3 diarios de gas de Vaca Muerta, cuando la planta licuefactora llegue a su pico de producción.

Primera fase, en 2027

La primera fase del proyecto -que iniciaría en 2027- incluye una producción de 1 a 2 millones de toneladas de GNL al año a través de la planta flotante PFLNG SATU, con una inversión de unos 200 millones de dólares. Mientras que para 2029, el proyecto escalaría a 8-9 MTPA, con dos nuevos barcos.

Hacia 2030-20032, se sumaría una capacidad de entre 15 y 20 MTPA mediante módulos onshore, para generar ingresos por 15 mil millones de dólares anuales.

“Es bien sabido que Vaca Muerta tiene reservas de gas de clase mundial, que superan con creces la demanda local. Para aprovechar esta oportunidad, desbloqueando nuestro potencial de shale gas, planeamos liderar el exclusivo proyecto argentino de GNL”, dijo Marín en una charla con inversores tras la presentación de resultados de YPF de 2023.

“El proyecto completo tiene como objetivo la capacidad de procesamiento total entre 25 y 30 mtpa y debería representar la forma clave de colocar el gas de Vaca Muerta en el mercado global, convirtiendo a YPF y Argentina en un exportador de GNL de clase mundial”, dijo el residente y CEO de la petrolera nacional.

“Teniendo en cuenta que este será el proyecto único de GNL argentino, estamos trabajando hoy en día para liderar este proyecto con nuestro socio estratégico e involucrar al resto de la industria”, indicó el máximo directivo.

Al ser consultado acerca de los próximos pasos, el vicepresidente de Estrategia, Desarrollo de Negocios y Control de YPF, Maximiliano Westen, señaló que este año y la mayor parte de 2025 se trabajará en la ingeniería del megaproyecto. ”En paralelo, hay muchas cosas que necesitan avanzar. Por supuesto, estamos abiertos a socios adicionales, y también vamos a trabajar en la financiación de proyectos. Además, también hay que realizar muchos permisos y trabajo ambiental”, agregó.

Cómo es la planta de GNL flotante de Petronas

La unidad PFLNG SATU fue la primera instalación de licuefacción flotante del mundo en producir GNL con éxito, en 2016, a partir de dos campos de gas remotos de Kanowit, Malasia. Desde 2019, se encuentra en el yacimiento de Kebabangan, frente a la costa de Sabah, en Indonesia.

El buque está diseñado para operar a profundidades de hasta 200 metros con una capacidad de producción de 1,2 millones de toneladas de GNL por año. Petronas es la única empresa energética global que posee y opera dos instalaciones de FLNG.

Diseñado para durar hasta 20 años sin dique seco, PFLNG SATU tiene la flexibilidad de ser redistribuido en múltiples ubicaciones para acceder mejor a los campos de gas marginales y varados de Malasia. Es de la clase Det Norske Veritas (DNV) e incluye estructura flotante , disposición de amarre y tecnología de licuefacción de gas natural. Tiene 365 metros de largo y 60 metros de ancho, y pesa unas 125.000 toneladas cuando está completamente cargado.

Fue construido por el astillero Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering (DSME) ubicado en la ciudad de Okpo, Corea del Sur La instalación permitió desarrollar campos marinos pequeños y remotos en Malasia, que no habían sido explorados debido a los altos costos requeridos para evacuar las reservas.

Fuente: Más Energía