04/03/24

Audiencia pública por los subsidios al gas y la electricidad

La Secretaría de Energía presentó la Canasta Básica Energética (CBE) y los nuevos criterios para excluir a más usuarios de los subsidios a las tarifas de luz y gas.


Subsidios. Funcionarios de Economía y Energía presentaron los cambios en el régimen de subvenciones energéticas.

La Secretaría de Energía presentó en una audiencia pública virtual el diseño de una Canasta Básica Energética (CBE), que determinará los criterios de inclusión y de exclusión a partir de los cuales un hogar podrá recibir subsidios parciales o totales a los servicios de gas y luz, para lo cual se estimará que el costo total no debería representar más del 10% de los ingresos totales.

La convocatoria oficial señalaba que se trata de una instancia para abordar "la redeterminación de la estructura de subsidios vigentes a fin de determinar el acceso al consumo básico y esencial de luz y gas natural, incluyendo la consideración de los subsidios destinados a aquellos usuarios que no tienen conexión a redes de gas natural" y que "también contempla la readecuación del esquema de subsidios previsto en el Programa Hogar", que subsidia la garrafa de GLP.

Actualmente, en el país en total hay 16,1 millones de usuarios de electricidad y 9,5 millones de usuarios que tienen gas por red, más los usuarios de garrafas.

El nuevo esquema de subsidios dependerá de la cantidad de personas connvivientes en el hogar, la biozona donde esté ubicado el domicilio y los ingresos que acumulen los integrantes de esa casa.

Cuál será la metodología general para establecer el alcance y el monto del subsidio

La metodología consta de los siguientes pasos:

Determinación de la Canasta Básica Energética (CBE).

Valorización económica de la CBE en base a las tarifas vigentes.

Cálculo inicial de ingresos actualizados del hogar (considerando el grupo de convivientes) en base a las declaraciones efectuadas en el marco del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía - RASE (Decreto 332/23).

Análisis de los ingresos de los integrantes de los grupos convivientes, utilizando las bases del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS) y otras bases, a cargo de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, a fin de cotejar la información sobre nivel de ingresos provista en las declaraciones juradas.

Cálculo del subsidio para cada uno de los beneficiarios del nuevo esquema.

Transferencia del monto de subsidio a cada beneficiario.

Monitoreo y actualización mensual de la información sobre ingresos provista por los convivientes, conforme a lo previsto en el punto 4), a fin de identificar errores de inclusión.

Según se informó durante la presentación, el costo de la CBE para un hogar con un consumo de electricidad de hasta 200 kwh y de 40 m3 de gas será de entre $30.000 y $40.000 mensuales, aunque se aclaró que el valor de la canasta irá cambiando mes a mes.

En tanto, el tope de ingresos totales de los hogares a partir del cual se quitarían los subsidios sería de $475.252 en promedio.

Según el gráfico que mostró la Secretaría, los hogares que perciban $392.605 recibirán un subsidio parcial del 2% de la CBE; los que junten $319.467 un 4%; los de $233.509 un 6%; y los demuestren ingresos por $132.479 recibirán un 8% del subsidio.

Pero fueron todos ejemplos de relación entre ingresos familiares y el consumo de gas y luz, que pueden variar según la zona, la cantidad de personas convivientes y el ingreso que acumulen.

Si se tiene en cuenta un costo promedio de la CBE de $35.000 se le quitarán los subsidios a los hogares que tengan ingresos por arriba de los $319.467 mensuales, ya que a partir de ese monto el impacto de la Canasta sobre los ingresos sube al 11%, y el máximo puede ser 10%.

A quienes pasen todos los filtros (ver más abajo), se les subsidiará el porcentaje del costo que esté por encima del 10% de los ingresos totales familiares. Por ejemplo, si la tarifa de energía representare para una familia el 17% de sus ingresos totales, se le subsidiará el 7%.

"Solo vamos a subsidiar lo que hace falta y al grupo más vulnerable. Vamos a ayudar a los que realmente lo necesitan, sin estar promoviendo el derroche, porque el sistma energético y la economía del país están en una situación crítica", aclaró Mariela Beljansky, subsecretaria de Planeamiento Energético.

Además, se planteó que ninguna "actividad productiva" que utilicen al gas y la luz como "insumo" prodrá recibir subsidios. Solo aquellos usuarios que lo puedan justificar se deberán presentar ante la Secretaría de Energía e iniciar un trámite específico.

¿Cómo será la implementación del nuevo esquema de subsidios?

Los funcionarios explicaron que no se va a requerir un nuevo empadronamiento para aquellas personas que ya han solicitado el subsidio mediante el formulario RASE.

Los que ya están inscriptos en el RASE podrán actualizar sus datos, en un nuevo formulario que la Secretaría de Energía pondrá disposición se se aprueba el nuevo esquema.

En función de las diferentes variables y fuentes de información, se calibrarán los posibles resultados y se establecerá el régimen y los beneficiarios alcanzados por subsidios, sea parcial o total, sobre la Canasta Básica Energética.

Además, se contemplará la gradualidad en la implementación del nuevo régimen, que debería entrar en vigencia a partir del 1 de mayo próximo.

Dada la jurisdicción local en materia de distribución eléctrica, la Secretaría instrumentará, con participación de las autoridades o Entes Reguladores locales, las reglamentaciones necesarias para su ejecución.

La Canasta Básica Energética (CBE) toma en cuenta la suma de los ingresos de las personas que cohabitan en un mismo hogar, que estarán divididos en tres grupos.

1 o 2 personas

3 o 4 personas

5 o más personas

Para asignar un domicilio físico al ID hogar, se elegirá aleatoriamente una provincia y departamento de la base de personas de alguno de los integrantes del hogar, dado que se carece de la información GEO del ID hogar. Según Energía, la elección priorizará, en caso de existir la condición, aquellos registros con información más completa.

También se analizará la biozona de residencia para lo cual se clasificarán seis niveles, desde muy cálido hasta muy frío, además de considerarse la media del mes actual a subsidiar para cada biozona específica, y la utilización de servicios como electricidad, gas natural y/o gas licuado de petróleo.

¿Cuál es la nueva propuesta para eliminar los subsidios?

La propuesta oficial prevé determinar los ingresos totales del grupo conviviente y subsidiar únicamente a aquellas familias cuyo costo del CBE exceda el 10% del ingreso conjunto, tomando en consideración también a otros parámetros como las zonas bioclimáticas del país.

Pero además de esto, se propondrían nuevos criterios de exclusión a los subsidios, según los anexos publicados en la página web de la audiencia convocada por la Secretaría de Energía.

¿Quiénes no podrían acceder al subsidio?

Si tiene al menos 1 aeronave

Si tiene al menos 1 embarcación de lujo o con fines recreativos

Si tiene al menos 2 o más propiedades inmuebles

Si la antigüedad del automotor es menor a 5 años o dos autos con una antigüedad menor a 10 años

Si tiene un automóvil de lujo o colección independientemente de la antigüedad que registra

Además, tampoco podrían acceder a los subsidios quienes:

hayan comprado dólares en al menos uno de los últimos tres meses;

hayan viajado a países no limítrofes en los últimos cinco años;

tengan una prepaga no vinculada a su empleo en relación de dependencia

reciban a su nombre facturas de telefonía móvil superiores al 25% del Salario Mínimo Vital y Móvil ($50.700 desde marzo)

los que realicen a partir de marzo consumos con tarjeta de crédito o a través de billeteras virtuales equivalentes a cinco salarios mínimos (unos $900.000 desde el mes que viene)

pertenezcan al directorio o ser propietario de una empresa privada (IGJ)

El nuevo esquema de subsidios, por otro lado, será limitado en el tiempo: es decir, los usuarios deberán declarar, al menos anualmente, sus condiciones socioeconómicas y la necesidad de mantenerlos.

Con este esquema, la Secretaría de Energía busca resolver "las incongruencias que resultan de la acumulación de los esquemas" de subsidios vigentes que coexisten y se acumulan en una misma factura.

De acuerdo con los estudios de consumo realizados a pedido de la Intervención del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), "la superposición de programas y la autorización de consumos bonificados sin límite, han ocasionado consumos excesivos en tanto la señal de precios no refleja los costos económicos de producir, transportar y distribuir la energía".

Fuente: Ámbito