27/02/24

Con menos dragas en el río, se complica la salida de las exportaciones

La compañía Jan De Nul, a cargo de las tareas de profundización de la hidrovía, retiró tres dragas fundamentales de la Argentina. Ya son varios los buques cargados sin posibilidad de navegar por falta de profundidades adecuadas. Si no hay un cambio, peligra el ingreso de dólares de la agroindustria.



La crecida del Paraná, que entusiasmó a varios y que se extendió hasta mediados de diciembre de 2023 fue solo un espejismo. Las aguas volvieron bajar con fuerza, al punto de alcanzar los niveles de 2020.

En este escenario, el dragado de la vía navegable, por donde sale el 90% de las exportaciones argentinas al mundo, se presenta como fundamental. Por eso cuesta entender la decisión adoptada por la Compañía Sud Americana de Dragados perteneciente al Grupo Jan De Nul de retirar tres dragas de la Argentina dos de las cuales son las de mayor tamaño y potencia que operaban en el país, como la "Alvar Núñez Cabeza de Vaca" y la "Ortelius".

Con esta decisión, la compañía belga, que está dragando en Argentina por medio de un contrato directo y sin licitación, podría poner en riesgo la salida de la inminente cosecha gruesa, privando al país del correspondiente ingreso de dólares.

Los ejemplos están a la vista: al cierre de esta edición, más de diez buques cargados no podían circular por la vía navegable para ganar el Océano Atlántico por falta de calado.

A eso se suma la reciente varadura del buque "Clara Insignia", con bandera de las islas Marshall y 200 metros de eslora.

La nave, varada con 31 mil toneladas de trigo se cruzó sobre el eje del canal principal, y obstruyó totalmente la navegación durante más de 48 horas.

Asimismo, la Asociación Civil Prácticos República Argentina manifestó su profunda preocupación ante la falta de dragado en pasos críticos de la hidrovía, y mencionó puntualmente los casos del "Paso Alvear" (km 405), y el "Paso de los Paraguayos" (km 389) entre otros.

Las dragas ausentes

Jan De Nul, aun conociendo los pronósticos climáticos que anticipaban la sequía que vendría, envió la draga "Pitot" en enero de 2023 al puerto de Bahía Blanca y posteriormente a las cercanías de Georgetown, la capital de Guyana donde se encuentra actualmente.

La mega draga "Alvar Núñez Cabeza de Vaca" partió en julio de 2023 con destino a Países Bajos y hoy está en las proximidades de Trinidad y Tobago.

Otro gigante, como la draga "Ortelius", también quitó la hidrovía con rumbo a Montevideo el 24 de enero de 2024 y luego se dirigió al puerto de Bahía Blanca donde está operando en la actualidad.

El caso de la draga "Taccola" es más complejo. Habiendo astilleros argentinos en capacidad de realizar las reparaciones que requeriría en tiempo y forma, Jan De Nul optó por enviarla a un astillero en Portugal. Para tal fin, partió el 24 de octubre de 2023 para regresar al país el 14 de febrero de 2024. Estuvo por tanto casi cuatro meses fuera de la Argentina y ahora se encuentra amarrada sin operar.

Si con esto no alcanzara, Jan De Nul decidió devolverle al Estado nacional la draga "Capitán Núñez", que es lo mismo que condenarla a un seguro desguace.

Actualmente, solo tres equipos se ocupan del mantenimiento de la hidrovía:

La "Niña" está trabajando entre los kilómetros 330 al kilómetro 344.

En el caso de la Afonso de Albuquerque, la misma opera entre los kilómetros 449 y el 452.

Finalmente, la "Pinta" se halla dragando los kilómetros 578 y el 584.

Otras dragas a disposición, pero que no fueron enviados a la vía navegable del Paraná, son la "Pancho" y la "Giovanni Venturi".

Eran otros tiempos

En 2016 el Río Paraná vivió una situación similar a la actual y Jan De Nul realizó una inversión extra estimada en u$s 60 millones para contrarrestar esta situación. Su flota normal de seis dragas se vio por entonces reforzada por dos unidades adicionales de última tecnología y de tamaño nunca visto en Argentina.

Jan De Nul trajo al país la ultra moderna draga de succión en marcha "Pedro Álvares Cabral con capacidad de cántara de 14.000 m3. y la draga de corte y succión construida en 2011 "Niccolo Machiavelli, con una potencia total instalada de cerca de 25.000 kw. Sumadas estas dos dragas a la Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Niña, Vespucci, James Ensor, Sanderus y Capitán Núñez operó con un total de ocho equipos para mantener seguridad a la navegación y un servicio que garantizó el calado navegable de 34 pies que posibilitó una eficiente exportación de la cosecha.

Así como en aquel momento desde Transport & Cargo se destacó esta decisión, hoy toca la crítica ante una actitud de retiro de dragas que puede incluso poner en jaque el plan económico del gobierno de Javier Milei.

Fuente: El Cronista