14/12/23

Las empresas de colectivo no están conformes con los anuncios económicos y esperan un boleto de hasta $800

En medio de una situación crítica por la falta de rentabilidad, que lleva ya varios años, las compañías del sector confían en que el nuevo gobierno avance con un sinceramiento de precios en enero



Tras los anuncios económicos del nuevo Gobierno, algunos de los cuales afectarán su operación, las empresas de colectivos advierten que se necesitará también un sinceramiento de precios en el boleto, que podría pasar a valer hasta 800 pesos, para que el servicio pueda continuar funcionando con normalidad.

En medio de una situación crítica por la falta de rentabilidad del sector, que lleva ya varios años, las compañías celebraron la decisión del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, de reducir los subsidios al transporte, pero remarcaron que necesitan otras medidas para afrontar los gastos que eso conlleva.

En su reciente conferencia de prensa, el titular del Palacio de Hacienda sostuvo que “la política siempre engaña a la gente, haciéndole creer que le pone plata en el bolsillo a la gente” y remarcó que “lo que se regala en el boleto, se paga en el supermercado” con la inflación.

Por esta razón, anticipó que se avanzará con la quita del aporte estatal a las empresas de transporte y de energía, como parte de un programa más grande para normalizar la macroeconomía y regularizar los precios.

En diálogo con Infobae, el presidente de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (CEAP), José Troilo, señaló que, “si el Gobierno no reacciona a tiempo, el problema que hubo días atrás en la provincia de Buenos Aires (cuando las líneas estuvieron al borde de un paro), se puede dar en todo el país”.

“En principio, no tenemos otra información que la que escuchamos de la boca del ministro. Nosotros estamos muy preocupados, porque estamos viendo cómo aumentan los costos y estamos teniendo siempre los mismos ingresos, en cuanto a lo que pagan los usuarios y a las compensaciones del Estado, que además están atrasadas”, explicó.

En este sentido, remarcó que, por ejemplo, “este miércoles ha aumentando nuevamente un 37% el gasoil, por lo que no es posible avanzar con estos costos”, las autoridades nacionales abonan “la deuda que tienen de diciembre”.

“Lo que anunció el ministro, e incluso lo que trascendió que habló con el secretario de Hacienda, es que habrá algún aumento, pero a partir de enero. La cuestión es que nosotros estamos viendo cómo llegamos a enero, porque en este contexto no llegamos al 20 de diciembre”, aseguró.

Al respecto, Troilo precisó que “hoy, lo que las empresas perciben como ingreso por un pasaje promedio en el AMBA es 42 pesos”, mientras que, el costo real, “según los cálculos que se hicieron a principios de noviembre, tendría que ser de $550″.

El combustible volvió a aumentar este miércoles (Maximiliano Luna)

“Ese es el último número que teníamos, según nuestros cálculos, pero ya esta mañana misma, con el aumento del combustible, la cuenta sería otra. Si las medidas económicas quedan en eso y no hay nuevos anuncios, el sistema se caerá y los colectivos no podrán circular”, insistió.

De acuerdo con lo que precisaron fuentes de otras de las cámaras empresarias del sector, teniendo en cuenta los recientes incrementos, el boleto “podría estar tranquilamente en 800 pesos”, aunque evitan referirse a cifras puntuales.

De hecho, el aumento que esperan para comienzo del año próximo dependerá también del porcentaje de quita de subsidio que realice el Gobierno, ya que no se prevé una eliminación total, sino una reducción del mismo.

Además, por el momento las compañías no tienen la confirmación oficial de que vaya a haber una suba en el pasaje, lo cual requeriría que el Poder Ejecutivo convoque a una audiencia pública para tratar el tema y eso demoraría el proceso.

Una opción que las firmas creen que se podría implementar es que la actual gestión de Milei reactive los incrementos graduales que había implementado a principios del 2023 la administración de Alberto Fernández y que luego el entonces ministro de Economía, Sergio Massa, suspendió.

Esta medida no necesita aprobación previa, ya que está contemplada en una ley, y las autoridades nacionales podrían retomar los aumentos inmediatamente, aunque solamente alcanzaría para actualizar de manera retroactiva los precios, con la inflación de junio a octubre pasado.

Fuente: InfoBae