11/12/23

Gaseros y petroleros recurren al Estrecho de Magallanes para evitar congestión del Canal de Panamá


Foto de Daniel Antunez – MarineTraffic

Un total de cuatro buques, todos gaseros o petroleros, han optado por evitar el Canal de Panamá y navegar a través del Estrecho de Magallanes.

El cambio de ruta alarga la duración de los viajes, pero permite eludir los costos y días de espera que actualmente se encuentran asociados con la vía panameña a raíz de la sequía que afecta al lago Gatún.

En concreto, los primeros navíos en recurrir a transitar por el paso marítimo localizado en el extremo sur de Chile fueron el High Loyalty (tanquero químico) y el Pyxis Pioneer (gas carrier), lo que tuvo lugar a principios del mes de noviembre, según el seguimiento de naves de Bloomberg y Kpler.

El primero corresponde a una motonave fletada por ST Shipping (filial de Glencore), la que cargó petróleo refinado frente a la costa de Chile y dio la vuelta por el extremo austral de América del Sur para dirigirse a Nueva York, Estados Unidos. En tanto, la segunda transportaba gas licuado de petróleo desde China con rumbo a Houston, Estados Unidos, acorde a los datos AIS registrados por VesselFinder.

De manera más reciente, un tercer buque -cargado con 600 mil barriles de crudo pesado- también realizó similar ruta con el objetivo de desplazarse desde Salina Cruz (México) hasta el mismo destino final que el Pyxis Pioneer, siendo esto lo ocurrido con el Frankopan (petrolero).

El cuarto caso corresponde al navío Green Sky (tanquero químico) y, a diferencia de los anteriores, se encuentra transportando diésel con contenido ultra bajo de azufre desde la costa este estadounidense hasta la costa oeste de América del Sur, particularmente hasta la Región de Valparaíso.

Canal de Panamá

El escenario planteado se da ante los intentos por evitar la fila de espera que tiene el Canal de Panamá a raíz de la sequía que ocurre en aquel país, lo que ha afectado los niveles de agua del lago Gatún, el que abastece a la población local y a las esclusas de la vía de navegación.

Debido a esto, la Autoridad del Canal de Panamá optó por restringir el número de barcos que pueden atravesar el Canal, lo que posteriormente llevó a implementar un sistema de subastas para asegurar un cupo que permita a los buques utilizar aquella ruta en el menor tiempo posible.

Cabe mencionar que el Estrecho de Magallanes no es la única alternativa siendo elegida para evitar la congestión del Canal de Panamá, ya que -dependiendo el punto de partido o destino final- hay navieras que están moviendo a sus barcos por los extremos meridionales de África (Cabo de Buena Esperanza) o a través del cada vez más concurrido Canal de Suez.

En línea con lo tratado, MarineTraffic recientemente publicó que 20 buques tanqueros se encuentran en la zona sur del Canal de Panamá a la espera de poder transitar, mientras que otros 7 hacen lo propio en el área norte.

“Los recientes cambios en la reserva de franjas horarias están afectando esta ruta comercial crucial. Los desafíos en la navegación pueden persistir hasta el próximo año”, indicó la entidad.

La situación experimentada en el Canal de Panamá no se encontraría perjudicando de manera considerable -de momento- las actividades de portacontenedores y car carriers, lo que llevó al director ejecutivo de Maersk para la Coste Oeste de Sudamérica, Dean Rodin, a descartar usar rutas alternativas, como el Estrecho de Magallanes, por la sequía que afecta a la vía panameña.

Pese a lo anterior, algunas navieras optaron por implementar alzas tarifarias para aquella carga movilizada por la ruta de Panamá, lo que sería en el caso de las empresas Mediterranean Shipping Company (MSC), Hapag-Lloyd y Cosco Shipping.

Fuente: PortalPortuario