11/12/23

El sector bioenergético de Argentina propone un corte mínimo de biometano en los gasoductos

Juan Córdoba, gerente de Bioeléctrica, planteó que es momento de acelerar esta iniciativa como una oportunidad para las renovables en el país, considerando la llegada de nuevas autoridades nacionales a partir del 10 de diciembre.



El sector bioenergético de Argentina busca seguir incrementando su participación en la matriz energética del país y, ante la llegada de un nuevo gobierno nacional a partir del 10 de diciembre, ya analizan diferentes alternativas y propuestas a presentar.

“Tenemos mucho potencial para crecer en captar residuos que hoy son pasivos ambientales, pero también pensar en inyectar biometano”, explicó Juan Córdoba, gerente de la firma Bioeléctrica, durante el Evento Anual CADER 2023.

“Desde el Comité de Bioenergías de CADER venimos trabajando el biometano y creo que es momento de acelerar esta iniciativa, pensando en que habrá nuevas autoridades o que habrá una dinámica distinta”, agregó.

Para ello se prevé convocar a diversos actores del sector y trabajar fuertemente de forma interna de la Cámara Argentina de Energías Renovables para ver cómo desarrollar y que el biometano sea una solución más en la transición energética.

“En países como Francia o Brasil está fuerte el biometano y en Argentina hay pequeños indicios o compañías grandes queriendo explorarlo y nosotros debemos ser los actores para acelerarlo”, manifestó el especialista.

Cabe recordar que, el Ministerio de Minas y Energía de Brasil ya reconoció la importancia de las políticas públicas para promover la producción y uso de biocombustibles en la lucha contra el cambio climático, reemplazando no solo al gas natural, sino también al diésel y la gasolina en la matriz del transporte y la movilidad.

De igual manera, el biometano está incluido en el Régimen Especial de Incentivos al Desarrollo de Infraestructuras (REIDI), medida que pretende ampliar la oferta del producto con impactos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

“Entonces representa una oportunidad pensar en un corte mínimo obligatorio similar al que tienen los biocombustibles en Argentina (12% de bioetanol en nafta y 7,5% de biodiésel en el gasoil) pero de biometano en las redes de gas natural”, propuso el gerente de Bioeléctrica.

“Tenemos la mayor red de gasoductos de Sudamérica, muchos lugares donde inyectar y, atendiendo a las bioenergías se puede hacer un boom en términos de inversión y desarrollo de proyectos que implica generación de empleo”, complementó.

“Por otra parte, quizás con empresas que quieran o puedan monetizar en una reducción de huella de carbono a través de venta de energía eléctrica o biometano, pueda ser factible la competencia, pero vamos a necesitar regular cómo monetizar la reducción de huella de carbono para que sea compensatorio a la tarifa eléctrica o al precio del gas”, continuó Juan Córdoba durtante su participación en el primer panel del encuentro llevado a cabo en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Situación actual de las bioenergías

Los proyectos de biomasa y biogás para la generación de energía en el Mercado Mayorista Eléctrico suman solamente 275 MW de capacidad instalada, lo que representa cerca del 4,7% de la potencia renovable total operativa (5763 MW sin contar centrales hidroeléctricas mayores a 50 MW).

Pero esa capacidad aumentará en los próximos años a medida que ingresen los 52 proyectos (por 119,6 MW) adjudicados en el segundo segmento de la licitación RenMDI que estaba destinado a diversificar la matriz energética.

Fuente: Energía Estratégica