27/10/23

Camioneros: rival de Moyano presenta primer convenio "flexible" del gremio

El santafesino Sergio Aladio expondrá este viernes junto a empresarios de la provincia y dirigentes nacionales un nuevo esquema laboral tendiente a abaratar las cesantías.



El primer convenio colectivo de trabajo "flexible" para el transporte automotor de cargas, a imagen y semejanza de las propuestas de reforma laboral de la oposición, será presentado hoy por el sindicato de Camionerosde Santa Fe. Se trata de una iniciativa llevada adelante por el santafesino Sergio Aladio, el mayor rival de Hugo Moyano en el gremio, que incluirá como principales novedades la instauración de un fondo de cese o despido similar al que rige en la actividad de la construcción y la apertura de una nueva categoría, la de aprendiz, con un salario equivalente a la mitad del que percibe un chofer promedio.

La presentación promete ser un desafío abierto a la autoridad de Moyano como secretario general de la Federación nacional de Camioneros y contará con la participación de varios de sus contendientes en la CGT, como Omar Maturano, de los maquinistas de trenes de La Fraternidad, y Roberto Fernández, de los colectiveros de la UTA. Los tres dirigentes, junto a otro puñado de jefes de otros sindicatos como Carga y Descarga o Remiseros, reeditaron en los últimos años el sello de la Unión General de Trabajadores del Transporte para correrse de la confederación de la actividad que logró gobernar Moyano, la CATT.

Aladio le dijo a este diario que la firma del convenio contará con la participación de "varias cámaras de transporte de cargas" de la provincia aunque no de las tres entidades nacionales que firman paritarias con Camioneros: Fadeeac, Faetyl y Catac. Esa presencia parcial tiene que ver con la reticencia de las entidades a nivel nacional de validar un acto pensado para incomodar a Moyano. De ahí que la nueva normativa, que en teoría buscará reemplazar en el distrito el convenio 40/89, de alcance nacional, corre riesgo en su aplicación efectiva desde su propio inicio por una eventual judicialización.

De hecho la mera existencia del gremio que desde 2016 lidera Aladio está cruzada por intentos de la Federación de Camioneros por intervenirlo y poner en su lugar a referentes afines a Moyano. La filial santafesina del sindicato es una de las más importantes con 25 mil afiliados y 4.650 empresas de transporte. La seccional vivió años de convulsión desde el asesinato en 2007 de su entonces secretario general, Abel Beroiz, entonces Tesorero de la Federación, a lo que le siguió un período de inestabilidad y violencia en sus elecciones internas.

Fondo de despido y categoría de "aprendiz"

El punto más novedoso del convenio que presentará Aladio es la constitución de "un fondo de cese laboral" que se constituirá con un aporte empresarial equivalente al 3% del salario mensual bruto de cada trabajador, explicó el dirigente. "No es que vamos a habilitar los despidos sino que vamos a darle previsibilidad a los empresarios y seguridad laboral a los choferes. Anulamos un aporte del 3% que antes iba al a Federación y lo derivamos a un fondo que va a ser administrado de forma conjunta por los empresarios y el sindicato. Ese instituto va a mediar en los despidos y eventualmente decidirá si corresponde pagar el fondo al trabajador. Hace dos años que lo estamos estudiando con las mayores compañías de seguro de la provincia junto a fondos de inversión y bancos", precisó el secretario general.

La posibilidad de generalizar fondos para despidos o la denominada "mochila austríaca" cobró fuerza a instancia de las propuestas laborales de Javier Milei y Patricia Bullrich, los principales referentes opositores durante la campaña para las elecciones generales. El libertario de hecho se reunió con Gerardo Martínez, del gremio de la construcción (Uocra) para interiorizarse en el mecanismo que rige en esa actividad y que se explica por una modalidad de trabajo que arranca con una obra y se interrumpe con su finalización.

El otro ítem que marca una diferencia sustancial con el 40/89 es la creación de una nueva categoría de trabajadores, la de "aprendiz". "Las empresas van a poder transformarse en escuelas de conductores gracias a la nueva categoría que tendrá salarios y aportes especiales por seis meses. Cedemos las dos partes", explicó Aladio, quien reconoció que esos trabajadores ingresantes percibirán "alrededor de 50% del salario de un chofer promedio". Además se incluirán facilidades para la contratación de discapacitados en la actividad, la posibilidad por parte del gremio de otorgar "bonos verdes" a los empleadores respetuosos de la ecología y la fijación de jornadas no laborables por mudanza, "día femenino" y estudios.

Fuente: Ámbito