24/08/23

Licitan la reversión del Gasoducto Norte

El titular de Enarsa aseguró que el Gasoducto Néstor Kirchner y la reversión del gasoducto Norte van a sustituir importaciones por 6.400 millones de dólares.


La intención oficial es poder firmar los contratos de la obra en octubre.

El presidente de Enarsa, Agustín Gerez, aseguró que este viernes se lanzará la licitación para la obra de reversión del Gasoducto Norte. “Entre el Gasoducto Néstor Kirchner y la reversión del gasoducto Norte se van a sustituir importaciones por 6.400 millones de dólares", remarcó el funcionario al participar del Foro de Energía organizado por AmCham.

"La obra le aporta previsibilidad a la demanda y la posibilidad de que los sectores industriales puedan acceder a un precio más competitivo de la energía para el desarrollo; este círculo virtuoso que se empieza a generar alrededor de la infraestructura empieza a hacernos creer que Vaca Muerta va a demostrar todo su potencial", remarcó.

Al respecto, Gerez manifestó: "Esperamos el viernes hacer el lanzamiento formal y a mediados de octubre estar firmando los contratos con quienes resulten adjudicatarios de este proyecto, y en mayo del año que viene tenerlo operativo".

En referencia a la industria energética, dijo que "esta industria está transformando a nuestro país de una manera sin precedentes, le está aportando trabajo, divisas, un sector exportador nuevo que va a liberar a otros sectores de una carga que históricamente han tenido". "Es fruto de haber convertido a la energía en política de Estado, que no importa qué Gobierno venga, este es un sector que se tiene que desarrollar, tiene que dar ese salto exponencial a través de reglas claras de juego y previsibilidad a todos los sectores". remarcó.

Gerez señaló que "consolidar las reglas claras nos da la posibilidad de dar ese salto cualitativo y cuantitativo que necesitamos para ver a Vaca Muerta expresando lo que han expresado otras formaciones no convencionales en otras partes del mundo". "Ese concepto de haber convertido a la energía en política de Estado me parece crucial para que hoy podamos estar viviendo un sector energético casi superavitario y esperando un 2024 con muchísima más potencia, en virtud de las obras de infraestructura que se han desarrollado y se desarrollarán a futuro", agregó.

En el mismo panel, Matías Campodónico, presidente de Dow Argentina y América Latina Región Sur, afirmó: "Veo un consenso político creciente, casi absoluto, respecto por donde pasa la salida de esta restricción externa que Argentina enfrenta". "Muchos decían que el primer tramo del gasoducto no se podía hacer y se hizo en tiempo y forma; los argentinos cuando nos ponemos atrás de un objetivo lo cumplimos, estamos todos apuntando a lo mismo y eso me permite ser bastante optimista respecto del futuro y el día de mañana pensar en nuevas inversiones de Dow en Bahía Blanca y en Argentina en general", señaló.

A su turno, Javier Martínez Álvarez, presidente de Tenaris Cono Sur, destacó "las inversiones que se han hecho en gas, con toda la posibilidad de sustituir importaciones y generar exportaciones", y aseguró que "la oportunidad para la Argentina es única, tenemos un país con un recurso energético probado de calidad, explotable". "El potencial que esto puede traer en transformación de la economía argentina es único", remarcó. Consideró que "hoy necesitamos reglas del juego claras y fijas, Argentina en el proceso electoral tiene propensión a reinventar la rueda, yo creo que es clave mantener el rumbo en este momento, dar previsibilidad a la industria y permitirle que despliegue realmente todo su potencial". "Europa está replanteando sus cadenas de abastecimiento y acá estamos nosotros con un potencial extraordinario, Argentina con un recurso petrolero descomunal, gasífero descomunal, renovable descomunal", concluyó.

Fuente: Página 12