24/08/23

Hidrovía: el déficit de la administración estatal aumentó 500% entre mayo y junio

El rojo saltó de $488.478 en mayo a $3.224.861 en junio y redondeó $3.713.340 en el bimestre. La Administración General de Puertos (AGP), a cargo del manejo de la vía navegable, dice que es por más dragado y menos paso de buques



El rojo en la administración de la hidrovía aumentó 500% entre mayo y junio redondeando un déficit de $3.713.340 en el bimestre, según los datos oficiales publicados este miércoles.

La Administración General de Puertos (AGP), a cargo del manejo de la vía navegable, explicó que el resultado negativo se debe a que se incrementaron las tareas de dragado (post bajante del río Paraná) en un momento en que se redujo el tránsito de buques (por la sequía) y un mayor costo fiscal.

La AGP publicó el informe de gestión correspondiente al bimestre mayo-junio de la Vía Navegable Troncal, con los datos sobre dragado, balizamiento y el balance contable del período.

"Los datos del primer semestre del 2023 confirman la fuerte inversión en obras y mejoras encaradas por la gestión pública: más del 35% del total de dragado responde a las tareas realizadas en distintos puntos de la traza con el fin de mejorar la calidad, tiempo y seguridad de la navegación", aseguró.

Entre las principales obras, el organismo portuario destacó las nuevas zonas de sobrepaso, que permitirán un importante ahorro –en tiempos y costos- para la navegación, así como la zona de fondeo ubicada en Cancha Larga, que también fue completada, y la renovación de equipos de señalización.

También se resaltó que se terminaron las batimetrías en los brazos secundarios del Paraná –el Paraná Bravo, el Paraná Guazú y el Pasaje Talavera- y se elevaron propuestas para habilitarlo como paso alternativo en una zona de alto tránsito; y se completó la batimetría en el Alto Paraná, cuyos datos siguen bajo estudio.

"El dato cobra mayor relevancia considerando que el volumen total de dragado creció sensiblemente por los cambios de ciclo del río, que aumentaron la sedimentación y exigieron un mayor esfuerzo de mantenimiento del canal de navegación", destacó AGP.

Además, se informó que en "se completaron las tareas de generación de zonas de sobrepaso en el Río de la Plata, que permitirán un ahorro de 8 horas de viaje para quienes recorran todo el sistema. La obra está finalizada, en proceso para su habilitación".

Según los datos de AGP, en el mismo períodose registró en el primer semestre una baja en la cantidad de buques de ultramar que navegan por la vía, siendo 1875 naves en el primer semestre de este año frente a las 2310 que lo recorrieron en el 2022.

Se trata de una baja cercana al 20% -debido a la sequía que redujo las cosechas agroindustriales-, que también impactó sobre los ingresos. Para el bimestre de mayo y junio, fueron 639 barcos frente a los 803 del año pasado.

Esa combinación de mayores gastos y menos ingresos es la que explica el déficit operativo y también a la que recurre la AGP para validar su pedido de aumento de tarifas de peaje, que resisten los usuarios de la vía navegable.

En lo que hace a ingresos por peaje, los ingresos bajaron de $18.316.894 en mayo a $17.967.679 en junio sumando $36.284.573 en el bimestre.

Los costos operativos totales saltaron de $20.040.047 en mayo a $23.918.905 en abril quedando en $43.958.953 en los dos meses. Al deglosar los costos, $31.762.259 fueron por dragado de mantenimiento; $2.687.046, por dragado de mejoras; $5.660.304, por balizamiento; $2.819.142, costos indirectos y $1.030.202 otros costos indirectos.

Con respecto a los impuestos, en mayo se pagaron $1.234.675 contra los $2.726.365 de junio quedando en $3.961.040 el bimestre.

Fuente: Rosario 3