23/08/23

El Enargas elabora un Índice del Gas para indexar mensualmente las tarifas de forma automática

El ente regulador prepara la creación de un Índice del Gas que ponderará distintos componentes a fin de actualizar automáticamente las tarifas de gas natural mes a mes. La intención es saldar la discusión técnica con las empresas en los próximos dos o tres meses. Dudas entre los privados.



En medio del tembladeral político generado por el triunfo de Javier Milei en las PASO, que acentuó el resquebrajamiento de la macroeconomía, funcionarios del área energética del gobierno intentan seguir adelante con iniciativas que estaban previstas en la gestión. En esa clave, una de las medidas más ambiciosas en las que trabaja desde hace algunas semanas el Ejecutivo apunta a modificar la manera en que se actualizan las tarifas residenciales de gas natural mediante la creación de un Índice del Gas.

En términos simplificados, la regulación actual —sancionada a principios de los ‘90— establece que las tarifas que perciben distribuidoras y transportistas deben recomponerse dos veces al año (una vez por semestre). Sin embargo, en los últimos 22 años —desde la salida de la Convertibilidad— apenas se cumplió excepcionalmente con esa premisa porque la conducción política durante los gobiernos kirchneristas congeló o pisó los aumentos tarifarios.

Para zanjar esa dinámica que paralizó el correcto funcionamiento del sistema, el Enargas está diseñando un nuevo instrumento regulatorio para lograr que las tarifas domiciliarias de gas —y también de la comercios e industrias que reciben el gas de distribuidoras (GUDI’s)— se indexen de forma automática mes a mes sin la necesidad de requerir un acto administrativo por parte del ente regulador y la Secretaría de Energía.

En concreto, el organismo prepara la creación de un Índice del Gas que ponderará distintos componentes —inflación (IPC o IPIM), tasa de depreciación del tipo de cambio para cubrir costos en dólares, mano de obra y otros indicadores sectoriales– a fin de actualizar automáticamente las tarifas de gas natural. La idea es replicar lo que sucede, por ejemplo, con el Índice de la Construcción, que a través de una forma polinómica sigue la evolución de los costos del sector.

El interventor del Enargas, Osvaldo Pitrau, comentó la semana pasada en qué consiste la iniciativa a directivos de empresas distribuidoras, según pudo saber EconoJournal de fuentes privadas.

Dudas de implementación

Especialistas consultados por este medio coincidieron, sin embargo, en que no será sencillo avanzar en la dirección que pretende el ente regulador. “Conceptualmente, no es una mala idea porque busca resolver un problema real: esto es, que las tarifas no se actualizan como deberían porque la política interviene y dilata el proceso. Entonces, es loable buscar la manera de evitar que eso siga sucediendo”, indicó un ex funcionario del Enargas. “Pero regulatoriamente se deben modificar varias normas, porque el marco actual establece que se precisa del aval formal del Poder Ejecutivo para aumentar las tarifas”, agregó.

Un directivo del sector advirtió que el tema recién se está empezando a evaluar y que es escasa la información que el organismo puso a disposición de las empresas. “No hay nada firme, son ideas que se están pingponeando (sic) para evitar que cualquier actualización no quede desfasada por la inflación, como sucede ahora. Pero avanzar tiene sus dificultades. Los ajustes semestrales surgen de las reglas básicas de las licencias de concesión, que están presentes en un decreto reglamentario de 1992. Con lo cual, si se quisiera cambiar la periodicidad se precisa de una decisión del Ejecutivo, no es sólo competencia del Enargas”, explicó.

Aún así, el ente regulador aspira a dejar la cuestión saldada, al menos en el plano técnico, durante los próximos dos o tres meses. La intención es formalizar la creación del nuevo Índice del Gas a más tardar en noviembre, antes del recambio de gobierno, para de alguna manera cumplimentar con lo establecido en el decreto de intervención del organismo firmado por Alberto Fernández a los inicios de 2020.

Fuente: EconoJournal