19/07/23

Vuelve el peor conflicto gremial de 2022: la industria del neumático se paraliza

El Sutna, el sindicato que dirige Alejandro Crespo, convocó a un paro total de actividades en las tres fábricas de neumáticos del país: Fate, Bridgestone y Pirelli. El gremio rechazó las propuestas de las empresas en la negociación de la paritaria actual. De cuánto fue el aumento ofertado



Poco más de un año después de lo que fue, por intensidad, duración y consecuencias, el peor conflicto gremial de 2022, la industria del neumático volverá a paralizarse esta semana.

Las tres fábricas de cubiertas que hay en el país -Bridgestone, Pirelli y Fate- sufrirán un paro total de actividades entre las 13 horas de este jueves 20 de julio y el ingreso del turno mañana del viernes 21.

La medida fue convocada por el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (Sutna), en señal de disconformidad a la propuesta salarial que las empresas hicieron para la paritaria que empezó a regir durante este mes.

La semana pasada, después de un cuarto intermedio que hubo en las negociaciones realizadas en el Ministerio de Trabajo, el titular del Sutna, Alejandro Crespo, había lanzado un ultimátum. "Lunes 17 fecha clave", se tituló el comunicado que emitió el sindicato, en el que anticipó que actuaría "de forma inmediata en consecuencia" de lo que expresaran las empresas en la audiencia a retomarse en esta fecha.

El conflicto del neumático, la peor pelea gremial de 2022

El año pasado, el Sutna y las fábricas de cubiertas mantuvieron una puja -no exenta de pullas de un lado y otro- de más de cinco meses, detonada por la reapertura de la paritaria 2021-2022, que vencía el 30 de junio del año pasado.

Esa disputa se zanjó el 1o de octubre, luego de que, en la última semana de septiembre, la paralización de la producción de neumáticos obligó también a bajar la palanca de grandes fabricantes y exportadoras de la industria automotriz, como Ford y Toyota. En el caso de la japonesa, fue la primera vez que le ocurrió en sus 25 años en el país. Ni siquiera durante la crisis de 2001 y 2002 había tenido que suspender su producción.

Esa misma semana, Crespo y sus colaboradores tomaron durante 24 horas la Dirección Nacional de Relaciones Laborales, en Callao al 100. Hasta Sergio Massa tuvo un enfrentamiento público con el secretario general del Sutna, hombre que abreva en el Polo Obrero y tiene nexos, tanto con el líder piquetero Eduardo Belliboni como con el titular de Camioneros, Pablo Moyano.

En ese momento, se acordó una mejora de 16 puntos al 50% original con el que se había cerrado la paritaria 2021-2022 -lo que habían ofrecido las empresas desde el inicio del conflicto- y una recomposición adicional, con una suma extraordinaria y un ajuste automático por inflación a partir de marzo que les garantizó a sus afiliados, por lo menos, un 10% por encima de la suba oficial de precios.

El Sutna, no obstante, resignó un reclamo que había convertido -literalmente- en bandera de sus propuestas: el pago al 200% de las horas trabajadas en fin de semana (el sector opera a un régimen de 24x7).

El costo para la industria fue perder hasta el 50% de su producción. Las fábricas habían ingresado al conflicto con un volumen de 1 millón de cubiertas mensuales. En algunos casos, como en Bridgestone, la productividad se retrajo a niveles de 2019, en contraste con su planificación de un 2022 con un crecimiento de 40% en volúmenes.

Se creyó que habría paz, al menos, hasta la siguiente paritaria. Duró poco más de dos meses. Ya en diciembre, hubo primeras escaramuzas con las empresas. Y, desde enero, el Sutna concentró su conflicto, en varios frentes, con Bridgestone, la mayor fabricante de neumáticos del planeta. Esa pelea escaló, con una denuncia penal por presuntas amenazas y coacción contra Crespo, de la que el gremialista fue sobreseído días atrás.

La propuesta: qué ofrecieron las empresas en la paritaria del neumático 2023-2024

En paralelo, el Sutna y las empresas se sentaron a discutir la nueva paritaria. A diferencia de otros sectores, en este caso, no hay negociación por cámara, sino propuestas de cada empresa, ya que cada una tiene su propio convenio colectivo.

En la audiencia de este lunes, Pirelli y Bridgestone manifestaron que la industria del neumático "está atravesando una coyuntura compleja", en la que "las dificultades que existen en la comercialización de neumáticos se ven potenciadas por una situación de incertidumbre respecto a ciertas variables macroeconómicas" que, según se lee en el acta de la reunión, "obligan a las empresas de la actividad a encarar la presente negociación con la máxima prudencia posible, con el objetivo de no comprometer el futuro de la actividad y los puestos de trabajo".

No obstante, para el período julio 2023-junio 2024, ofertaron un acuerdo por tramos, que propone un 18% de incremento remunerativo a partir del 1o de julio; un 15% de aumento remunerativo y no acumulativo desde el 1o de octubre; otro ajuste del 17% remunerativo y no acumulativo desde diciembre; y un 17% más -de nuevo, remunerativo y no acumulativo- a partir de febrero. La base de cálculo siempre son los sueldos al 1o de julio. Bridgestone también ofertó una cláusula de revisión en marzo, "para analizar el desarrollo del acuerdo paritario en función de las principales variables económicas del contexto de la actividad".

En cambio, Fate manifestó su "imposibilidad en este momento de adherir" a esa propuesta "por entender que no resulta el esquema más apropiado para hacer frente a los desafíos que plentean el contexto y la incertidumbre actual". La empresa, única de capitales nacionales -pertenece a la familia Madanes Quintanilla, también dueña de Aluar-, consideró "prudente" encarar la negociación con una estructura de corto plazo, "no mayor a los tres meses de duración". Propuso realizar un monitoreo posterior, en base a índices de inflación "y la situación económica en su conjunto".

El Sutna rechazó de plano la oferta salarial, a la que calificó de "absurda" y reiteró su diatriba sobre "la acumulación de grandes ganancias", "suba de precios de los neumáticos" y "aprovechamiento de anomalías del tipo de cambio", por importar cubiertas al dólar oficial y, presuntamente, venderlas al blue. Respondió que la propuesta es "un intento dilatorio", que "busca generar algún tipo de confusión".

En consecuencia, llamó al paro total de actividades a partir del mediodía del jueves.

El Ministerio de Trabajo estableció un nuevo cuarto intermedio. La audiencia se retomará el mismo jueves 20 de julio, a las 15.30, dos horas y media después de que el paro haya comenzado.

Fuente: El Cronista