17/07/23

Litio: en plena oferta hostil de Techint, minera canadiense revalúa proyecto en la Argentina

Alpha Lithium, minera canadiense por la que Tecpetrol ofertó u$s 177 millones, difundió un informe que revalúa Tolillar, uno de sus proyectos de litio en la Argentina, con un valor presente neto de u$s 1500 millones. Por qué, en el mercado, son escépticos con la valuación y el timing



La minera canadiense Alpha Lithium revaluó a Tolillar, uno de los dos proyectos de exploración y extracción de litio que tiene en la Argentina. Lo hizo en pleno período en el que sus accionistas -la empresa cotiza en la Bolsa de su país, de los Estados Unidos y de Alemania- evalúan la oferta hostil de compra que hace un mes y medio lanzó sobre ella Tecpetrol, la energética de Techint, el imperio industrial que lidera Paolo Rocca.

Alpha divulgó que su yacimiento de litio, ubicado en la provincia de Salta, tiene un valor presente neto de u$s 1461 millones, de acuerdo con un informe preliminar de activos (PEA, por su sigla en inglés) elaborado por Ausenco Chile Limitada, una empresa global de ingeniería especializada en la industria del litio, según la presentó la minera.

El precio implica una tasa de descuento del 8%, precisó. En ese sentido, la valuación difundida contempla una franja del 6%, con un valor de u$s 1990 millones, y del 10% (u$s 1075 millones).

Alpha Lithium es dueña del 100% de Alpha One Lithium, empresa que tiene la concesión del salar Tolillar, un total de 27.500 hectáreas. A fines de 2021, le había vendido el 15% de esa compañía a Uranium One, filial del gigante ruso Rosatom. Esa transacción, que se cayó luego del avance del Kremlin sobre Ucrania, había valuado al proyecto -que, todavía, es una carpeta- en u$s 385 millones. El otro activo de Alpha es en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca), donde tiene 5072 hectáreas.

Al 31 de diciembre de 2022, la canadiense había valuado todos sus activos en unos u$s 500 millones, cifra que, en el mercado, muchos ponen en duda porque surgió de un deal que no se concretó. Actualmente, su capitalización de mercado no supera los u$s 200 millones.

A fines de mayo, el directorio de Alpha rechazó una propuesta de adquisición de Tecpetrol. Brad Nichol, presidente y CEO de la canadiense, respondió que es "oportunista y no en el mejor interés de Alpha o sus accionistas". Los hombres de Rocca consideraron que debían ser los propios accionistas quienes de consideraran cuál era el mejor interés de su inversión y lanzaron la oferta al mercado.

Lo hizo en los mismos términos: una prima de 26% por encima al promedio transado de la acción en los 20 días previos al 12 de mayo, cuando le envió su propuesta al board de Alpha, y 13% más que el precio de cierre de esa fecha. Eso significó una valuación de la empresa de u$s 177 millones, contra un valor bursátil de u$s 165 millones.

El deadline de esa oferta es el 22 de septiembre. Por eso, a quienes siguen la transacción, les pareció sugestivo el timing de la difusión del informe, pese a que, reconocen, Alpha lo había encargado a inicios de año y se esperaba que estuviera listo en algún momento antes de diciembre.

Sin embargo, no es esa la principal objeción que hay en el mercado sobre esta nueva valuación. La primera es la tasa de descuento. Una franja de 6% a 10% les resulta poco realista para una economía volátil como la argentina, más habituada a descuentos de entre 20% y 30%. O, en todo caso, si el país se estabiliza, dado que es un proyecto de largo plazo, una tasa del 15% sería aceptable, explican seguidores de la transacción.

El informe de Alpha proyecta un flujo libre de caja acumulado de u$s 5300 millones a lo largo de los 25 años de expectativa de vida de Tolillar. También ese cálculo fue percibido como un exceso de optimismo. Por un lado, porque uno de los supuestos es un precio promedio de la tonelada de litio de u$s 22.990, cuando el mercado, hoy, valida valores de u$s 19.000.

Además, la proyección de un cuarto de siglo de actividad con una producción promedio de 25.000 toneladas por año, es mayor, en tiempo y capacidad, a la que manejan emprendimientos vecinos que ya están operativos.

"Con una tasa de descuento más apropiada a la incertidumbre y volatilidad argentina, precio en torno a u$s 20.000 la tonelada y sólo 20 años de operación -y, en consecuencia, menor flujo de caja-, de los u$s 1500 millones, el valor del proyecto debería bajar a unos u$s 200 millones", calculan. Es decir, un monto más cercano al que ofrece Tecpetrol y, también, al que hoy asciende su capitalización bursátil.

De hecho, desde el lunes, cuando Alpha difundió el informe, su acción, subió menos de 10%, de u$s 1 al inicio de la semana a u$s 1,08 este jueves. "Incluso con una tasa de descuento del 15%, habría sido una empresa con valor de mercado de u$s 500 millones, con proyección de alcanzar los u$s 1500 millones. El mercado no leyó eso", analizan. Resaltan que, al ser un papel ilíquido, cualquier movimiento significativo habría impactado fuertemente en el precio de la acción.

Las mismas fuentes entienden la intención de Alpha. Develar proyecciones optimistas, argumentan, es lo lógico para una empresa en postura vendedora. Aunque no necesariamente a Techint. Sus yacimientos en la Argentina, todavía, son papeles; necesitan inversores para desarrollarlos. "Es probable que estén subiendo el precio. Pero, también, que hayan encendido una baliza para tentar a algún interesado ante la existencia de la oferta de Tecpetrol", es el razonamiento.

Fuente: El Cronista