22/07/23

Bolivia se debate entre alquilar sus gasoductos o vender gas de Vaca Muerta

Ante la caída de su producción, YPFB comienza a barajar nuevas opciones de negocio: alquilar sus ductos para exportaciones de Vaca Muerta o comprar el gas y revenderlo a Brasil.



La caída de la producción de gas de Bolivia significa un gran dolor de cabeza en el corto plazo para la Argentina, pero una oportunidad a futuro para la expansión de los mercados regionales para la producción de Vaca Muerta.

Alarmado por la baja de la provisión del país vecino, el gobierno argentino se mueve a contrarreloj para movilizar millonarias obras de infraestructura para que el gas neuquino llegue a las provincias norteñas, donde hay un importante parque generador de electricidad que se alimenta con combustible boliviano.

Para ello la obra clave es la reversión del Gasoducto Norte, que se licitará en los próximos días

El gobierno boliviano ha tomado nota de la ampliación del sistema de transporte que tiene en marcha la Argentina, y que como hito tuvo la primera etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. Ya en los últimos meses empezó a clorar más fuerza la posibilidad de que el gas de Vaca Muerta llegue a centro y sur de Brasil a través de la infraestructura existente con Bolivia.

Días atrás, la secretaria de Energía, Flavia Royon, se reunió con el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen Tapia, para dialogar sobre el tema.

Tras ese encuentro, Oscar Claros, gerente de Contratos de Exportación de Gas Natural de YPFB, aclaró que amos países aun mantienen vigente el contrato firmado en 2006 por Evo Morales y Néstor Kirchner, y que se trabaja en la adenda para actualizar los precios y volúmenes. Lo cierto es que la producción boliviana está en baja y se espera que a partir de 2024 el aporte a las necesidades argentinas sea marginal.

Opciones

YPFB comienza a barajar nuevas opciones de negocio: alquilar sus ductos para exportaciones de Vaca Muerta o comprar el gas y revenderlo a Brasil.

“Se están barajando muchísimas posibilidades, nuevas líneas de negocios. Y es lógico que si en su momento Argentina tiene un excedente exportable quiera llegar a un mercado competitivo como Brasil. Hoy por hoy la economía dice que lo más lógico es llegar (a Brasil) a través de infraestructura ya existente, ya operativa, ya amortizada que es la de Bolivia”, indicó Claros en declaraciones recogidas por el diario La Razón del país vecino.

El directivo de la compañía estatal aseguró que cualquier volumen que el mercado argentino no tome se venderá a Brasil.

“Bolivia no va a perder. Con toda nuestra exportación no estamos copando los ductos con la capacidad que tenemos de transporte. Tener más producto para transportar hace que usemos la capacidad ociosa y abrimos nueva línea de negocios. Podemos también ser comercializadores, comprar el gas argentino y nosotros comercializarlo al mercado brasileño a través de toda la experiencia que tenemos”, añadió.

“Independientemente de cuál sea el camino que escojamos, siendo transportadores o comprando y vendiendo el gas argentino o ambas cosas, tendrá un rédito para ambos países”, dijo el directivo.

Claros indicó que YPF tiene una producción aproximada de 37 millones de metros cúbicos por día, de la cual el 30% se destina a consumo interno y el excedente es exportable es de 25 a 27 millones de m3 diarios.

Fuente: Más Energía