23/06/23

Se levantó el paro de colectivos en el interior del país

El Ministerio de Transporte negoció con las provincias para que suban los aportes destinados a los sueldos de los choferes. Antes, Nación había ofertado un incremento del “fondo compensador”. El gremio suspendió la medida del viernes, tras alcanzar un acuerdo



La conflictiva paritaria de los colectivos llegó a su fin. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) levantó el paro de 48 horas de choferes de corta y media distancia que se iba a extender este viernes en el interior, luego de que el Ministerio de Transporte intervino en la negociación y pudo destrabar el conflicto salarial que persistía en algunas provincias. El acuerdo firmado llevará el salario básico a $346.000 a partir de julio a los conductores de todo el país.

La suspensión de la medida de fuerza se produjo ayer a la tarde, en el marco de la audiencia junto al Ministerio de Trabajo de la Nación que había sido convocada para acercar posiciones entre las partes. La organización sindical reclamaba a la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP) que los choferes de todo el territorio nacional cobren el mismo salario de aquellos que trabajan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La tensión en el sector viene desde hace semanas y ya se había producido una huelga de 24 horas el martes pasado, cuando finalizó el período de conciliación obligatoria después de varias prórrogas.

Sin embargo, el punto de mayor controversia ya no dependía del sector privado, sino en las partidas estatales que se destinan para el pago de salarios de los choferes. La primera solución llegó por el lado de la cartera de Transporte que conduce Diego Giuliano, que dispuso aumentar los giros que Nación efectúa a las provincias a través del “Fondo Compensador” de 7.000 millones de pesos a 9.000 millones mensuales.

El “Fondo Compensador” no es un subsidio directo, sino que se trata de una asistencia económica a la que cada jurisdicción del interior del país puede disponer si implementa, por convenio, la adopción de la tarjeta SUBE y asume el compromiso de aportar al sistema de transporte como mínimo un monto económico igual a lo aportado al Estado. En los primeros cuatro meses del año, el Gobierno aportó una cifra de 28 mil millones de pesos por este concepto.

Si bien el Estado nacional dispone de estas partidas nacionales, el control y gestión del transporte automotor sigue dependiendo exclusivamente de cada provincia. Por eso, hasta ayer, unas 15 provincias (como Buenos Aires, Córdoba, Salta, San Juan, Chaco, Jujuy, entre otras) que estaban acatando el acuerdo salarial convenido con la UTA no habían sido afectadas por el paro. Fue solo algunas jurisdicciones donde saltaron los problemas y se prolongó el conflicto. Es que los gobiernos locales no habían confirmado o se resistían a incrementar los aportes provinciales, que es el requisito que establece el Fondo Compensador.

Finalmente, fuentes consultadas al Ministerio de Transporte precisaron que hubo conversaciones con los representantes provinciales donde persistían las medidas de fuerzas y asumieron el compromiso de igualar el aumento del fondo compensador y liquidar los aportes provinciales, lo que permitió cesar el conflicto.

“Informamos que se ha suscripto el acuerdo salarial con la FATAP para las trabajadoras y trabajadores del Transporte de Pasajeros de Corta y Media Distancia del Interior del país, conforme las mismas condiciones que las resueltas para compañeras y compañeros del Área Metropolitana de Buenos Aires”, anunció el secretario general de la UTA, Roberto Fernández. “En atención a ello, informamos la suspensión de las medidas de acción gremial dispuestas a partir de las 00 horas del día de mañana viernes 23 de junio”, agregó el comunicado difundido el jueves.

La ronda paritaria que había firmado la UTA, que había firmado para el AMBA y ahora regirá para el resto del país, estableció que los colectiveros cobren en abril un sueldo básico de $262.000 y, por única vez, una suma fija no remunerativa de $ 32.000. Por mayo recibirán $284.000, en junio $320.000, julio $346.000, agosto $374.000 y septiembre $404.000.

Los “viáticos diarios”, en tanto, se incrementan a $1.626 para abril y mayo, $1832 en junio, y $2048 en septiembre. Todas estas sumas son asumidas parcialmente por los gobiernos provinciales.

Fuente: InfoBae