09/06/23

Paro de colectivos: suspenden el servicio, ¿desde cuándo?

El Gobierno avisó que no hay dinero y las empresas no van a pagar la paritaria que pide el gremio. La UTA confirmó el paro de colectivos.


Fuente: Telam

La paritaria de los choferes de colectivos enrolados en la Unión Tranviaria Automotor (UTA) y las empresas de todo el país fracasó y la semana que viene habrá un paro de colectivos en la Ciudad y el Gran Buenos Aires (GBA). Será desde el martes 13 de junio, confirmado por Roberto Fernández, titular del sindicato.

El Ministerio de Transporte, a cargo de Diego Giuliano, le avisó esta semana a la UTA que no tiene el dinero para darle a las empresas de colectivos, por lo que se viene demorando la actualización en la estructura de costos. Por eso, en el sector privado cuentan que los dueños de los colectivos "no van a poder pagar" el aumento que piden los choferes.

Este lunes 12 de junio vence la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo y a partir del martes 13 el transporte público automotor tendrá suspendidos los servicios, si antes no se alcanza un acuerdo. Con todo, la reunión de este jueves 8 a la tarde volvió a terminar sin éxito.

En la medida en que la caja de Economía lo permita, el Gobierno actualizará el cálculo de costos, prometen. Eso sería lo único que podría destrabar el conflicto en este momento.

Asimismo, avisan que el sistema mutará a un subsidio directo hacia los pasajeros, sin intermediación de las empresas.

Paritarias y paro de colectivos

La UTA intenta adicionar un incremento en el pleno de las escalas salariales, actualizadas ahora en consonancia con el ritmo de la inflación y tras la absorción de la suba del 29,7% pautada en tres tramos: 10% enero; 10% en marzo y 7% en mayo.


"Se ratifica la pretensión expresada el 18 de mayo del corriente, conforme se solicitara, de percibir un salario básico conformado para abril de $ 262.000 más una suma fija no remunerativa y por única vez de $ 32.000 para mayo de $ 284.000 y junio de $ 320.000 y el mismo porcentaje los viáticos para esos meses", subrayó la UTA en el acta de la asamblea que tuvo lugar el martes en la sede del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Como viene contando El Cronista, según los datos del Índice Bondi, que publica mensualmente la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA, en donde pesa el grupo Metropol, el segundo más importante del AMBA tras las líneas de Dota), el costo real del pasaje en colectivo es de $ 315,61, lo que arroja un total superior a los $ 77.400 millones por mes globalmente.

El Gobierno reconoce $ 49.600 millones por mes entre lo que abonan los usuarios con las tarifas ($ 28,79 en promedio) y los subsidios; además, dicen en el sector privado, Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires tenían hasta mediados de mayo una deuda corriente de unos $ 23.000 millones.

El costo "real" del boleto ronda los $ 315, menos de 65 centavos de dólar al blue

La diferencia entre lo que no se recauda de tarifas (aproximadamente un 14% del total del ingreso) y subsidios (el otro 86%) son $ 27.700 millones o $ 113,15 por cada pasajero, que las empresas computan como pérdidas pero en realidad es deterioro de calidad del servicio, menos frecuencias y demoras en la renovación de unidades por encima de los 10 años.

Fuente: El Cronista