13/06/23

Paro de colectivos: la intervención del Ministerio de Transporte que cambia todo

La paritaria de los choferes de colectivos fracasó y terminó la conciliación obligatoria. Una acción de último momento del Ministerio de Transporte y de Trabajo permitió que la UTA anuncie que se levantaba el paro.



Los choferes de colectivos habían resuelto un paro de colectivos por 24 horas a nivel nacional para este martes 13 de junio, tras el fracaso en las negociaciones por las paritarias entre la Unión Tranviaria Automotor (UTA) y las empresas y el fin de la conciliación obligatoria.

Todas las partes estuvieron horas negociando en Trabajo, desde el mediodía. El tramo final de las tratativas se inició a las 16, pero luego de infructuosos intentos, no se obtuvo ninguna solución y se pasó a un cuarto intermedio hasta las 19.30, donde tampoco hubo acuerdo. De hecho, en el acta labrada, la UTA ratificó el paro: "Conforme ello, ratificamos la medida de fuerza gremial dispuesta en la audiencia anterior, consistente en paro de actividades por 24 horas, a partir de las 00 horas del día martes 13 de junio del corriente."

Sin embargo, cuando ya se encaminaban hacia el paro, una nueva intervención del Ministerio de Transporte, abrió una nueva perspectiva y la UTA, a la medianoche, anunció que se levantaba el paro de colectivos.

"En atención al dictado de la Resolución Conjunta por los Ministros de Trabajo y Transporte de la Nación, que han otorgado los incrementos salariales pedidos únicamente para los trabajadores del Área Metropolitana de Buenos Aires, se ha resuelto el levantamiento de la medida de acción gremial en el AMBA", informó la UTA en un comunicado. Para el Interior, Trabajo dictó conciliación obligatoria de cinco días.

En un comunicado, la cartera que conduce Diego Giuliano, señaló: "El Ministerio de Transporte y Trabajo sacarán una resolución conjunta excepcional reconociendo el reclamo de los trabajadores y su reclamo del componente salarial. De esta manera se asegurará el pago de los trabajadores y los servicios de transporte automotor del AMBA, de jurisdicción nacional. Esta intervención del estado nacional saldrá del componente de subsidios destinados a las empresas".

Luego, señala: "En cuanto a las empresas, en la cita que se llevó adelante en horas de la mañana en el Ministerio de Transporte entre las partes, se les ofreció actualizar los montos de mayores costos no salariales y los mismos no aceptaron. Desde el mes de marzo se llevan adelante actualizaciones automáticas del boleto incrementando la ganancia empresarial. En cuanto a la situación del interior donde también se llevó adelante negociaciones paritarias en el ministerio de trabajo, se recuerda que el Ministerio de Transporte de Nación ratifica el pago del fondo compensador dispuesto por la ley de presupuesto. También es importante recordar que los servicios de transporte corresponden a las provincias como así también las responsabilidades paritarias".

Fuentes de Transporte señalaron a El Cronista que la solución debería asegurar el levantamiento de las medidas, no solo en AMBA sino también em el interior, aunque admitieron que "seguramente esperen a la publicacion de la resolución", lo que debería ocurrir de un momento a otro, consignaron las mismas fuentes.

Tras un intenso día de reuniones en el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Trabajo, las negociaciones fracasaron. Los empresarios habían llevado un petitorio para obligar al Gobierno a comprometerse en algunos puntos que permitan no quedar atrasados contra la inflación.

Más temprano, a la mañana, el ministro de Transporte, con Diego Giuliano a la cabeza, había citado a las partes como "previa" para "ablandar" las posturas.

Paritarias UTA y subsidios, las claves

En concreto, los empresarios esperaban que el Gobierno actualizara con valores de abril el cálculo de costos y las compensaciones, que está congelado a los precios de diciembre 2022. Desde entonces, la inflación acumuló más de 41% en apenas cinco meses.

El cálculo de costos reconocido por el Gobierno tiene los precios de diciembre 2022. Desde entonces, en cinco meses la inflación acumuló más de 41%

Por eso, las empresas aseguran que si se comprometen a pagar los aumentos de salarios para los choferes se quedarán sin dinero para las compras de gasoil y otros gastos operativos.

La UTA, sindicato que conduce Roberto Fernández, busca elevar el salario básico retroactivo a abril a un valor de $ 262.000 junto a la liquidación de una suma fija no remunerativa y por única vez de $ 32.000. Luego, desde mayo, ingresos por $ 284.000 y junio por $ 320.000. En tanto, para el julio prevé un piso de $ 348.800; agosto de $ 380.192 y $ 414.409 para septiembre.

Como viene contando El Cronista, según los datos del Índice Bondi, que publica mensualmente la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA, en donde pesa el grupo Metropol, el segundo más importante del AMBA tras las líneas de Dota), el costo real del pasaje en colectivo es de $ 315,61, lo que arroja un total superior a los $ 77.400 millones por mes globalmente.

El Gobierno reconoce $ 49.600 millones por mes entre lo que abonan los usuarios con las tarifas ($ 28,79 en promedio) y los subsidios; además, dicen en el sector privado, Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires tenían hasta mediados de mayo una deuda corriente de unos $ 23.000 millones.

La diferencia entre lo que no se recauda de tarifas (aproximadamente un 14% del total del ingreso) y subsidios (el otro 86%) son $ 27.700 millones o $ 113,15 por cada pasajero, que las empresas computan como pérdidas pero en realidad es deterioro de calidad del servicio, menos frecuencias y demoras en la renovación de unidades por encima de los 10 años.

En efecto, las frecuencias se redujeron considerablemente a la noche y en las horas "no pico" de la tarde para atenuar el déficit operativo.

Fuente: El Cronista