12/04/23

Publicarán una resolución para impulsar la instalación de nuevos proyectos renovables pese a la falta de transporte eléctrico

La normativa reducirá en hasta 10% la prioridad de despacho de energía de los proyectos renovables del Mater. La intención es que se sume nueva generación pese a la falta de capacidad de transporte eléctrico que hay en el país. Cammesa asignará la reducción de acuerdo con la disponibilidad en los nodos del sistema interconectado. La medida se conocerá en los próximos días.



La Secretaría de Energía prepara una resolución para reducir al 90% la prioridad de despacho de los proyectos de energías renovables bajo la contratación entre privados del Mater (Mercado a Término). De este modo, la inyección de energía al sistema, sobre todo de los parques eólicos y solares, podrá reducirse entre un 8% y 10% para viabilizar los proyectos ante los problemas de saturación de las líneas de transporte. La normativa está prácticamente lista y saldría publicada en los próximos días.

Así lo confirmó el director Nacional de Generación Eléctrica, Maximiliano Bruno, en las jornadas sobre “Actualidad y perspectivas en el mercado de energías renovables”, un evento organizado por la consultora Aires Renewables y el estudio legal Tavarone, Rovelli, Salim & Miani. La medida es inédita en el país e intenta establecer una salida provisoria ante la falta de capacidad de transporte para la nueva generación eléctrica.

Nueva normativa

El funcionario le explicó a EconoJournal que esta modalidad es nueva en el sector y que se denominará Prioridad de Despacho Referencial. Por la Ley 27.191, las fuentes renovables tienen prioridad para despachar energía al sistema sobre el resto de las fuentes de generación, como por ejemplo la térmica. Pero despachan al sistema interconectado el 100% de lo que producen.

La nueva normativa fijará de antemano una reducción que realizará Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, de hasta 10% ante alguna saturación del transporte que se registre en el sistema. El funcionario explicó también que la nueva modalidad del Mater se confeccionará por nodo, ya que prestan distintos niveles de transporte y no todos tienen la misma saturación.

Según fuentes del sector eólico, podrían sumarse entre 4.000 y 5.000 MW bajo este mecanismo, aunque del número final y la operación técnica de la nueva normativa estará a cargo de Cammesa. Con esta medida, las empresas de generación renovable deberán tener presente este nivel de prioridad de despacho a la hora de realizar los análisis económicos de los proyectos.

Fuente: EconoJournal