11/04/23

MATER: Quedará vacante la asignación de prioridad de despacho del primer trimestre 2023

No se presentaron proyectos al Mercado a Término, principalmente por la falta de capacidad de transporte en ciertas zonas del país y por la temporalidad de la licitación de renovables y almacenamiento RenMDI.



El llamado del primer trimestre del corriente año Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) de Argentina otra vez quedó vacante y, por ende, no se asignará prioridad de despacho en el MEM.

El período para presentar las solicitudes cerró el pasado viernes 31 de marzo, pero hasta ese entonces no entraron nuevos proyectos en la convocatoria, según informaron desde la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) en conversación con Energía Estratégica.

De este modo, será la primera vez que una ronda del MATER queda sin centrales registradas en prácticamente los últimos dos años, ya que la última vez que sucedió una situación similar fue a fines de abril del 2021.

Dicho desenlace no llamó demasiado la atención en aquel entonces debido a ciertas problemáticas relacionadas como el tiempo para presentar la caución (era de 10 días hábiles una vez obtenida la prioridad de despacho) y el monto a pagar por megavatio adjudicado. Incluso, desde el último trimestre del 2018 hasta el segundo del 2021, sólo el Parque Solar Chamical II de 8 MW de potencia fue asignado a mediados del 2020 (aún no fue habilitado comercialmente).

¿Cuáles fueron las principales causas para que otra vez no haya nuevos proyectos en el MATER? La capacidad de transporte disponible en las redes de transmisión, sobre todo en aquellas zonas de mayor factibilidad para proyectos eólicos y solares, es una limitante que el sector remarca desde hace tiempo.

Y en el caso de esta convocatoria, a principios del mes pasado CAMMESA dio a conocer que los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA) no contaban con nada de potencia adjudicable.

Situación totalmente contraría a las regiones de el Litoral y el Noreste Argentino (NEA) donde hay disponibilidad para 216 MW y 165 MW, respectivamente.

Pero más allá de esa problemática, hay otra razón que, al parecer todas las miradas del sector energético renovable durante el último tiempo, a tal punto que así lo reconocieron desde CAMMESA: “Evidentemente, la licitación nacional e internacional RenMDI se está llevando toda la atención”

Dicho proceso licitatorio de 620 MW de capacidad para reemplazar generación forzada y diversificar la matriz en 20 provincias del país tiene al jueves 27 de abril como fecha límite para la presentación de las ofertas, día en el que también se hará la apertura de sobres A, los cuales estarán en evaluación hasta el 14 de junio.

Y cabe recordar que esa convocatoria surgió luego de que el gobierno, a través de la Res. 330/22, recibiera 491 manifestaciones de interés por casi 14,5 GW de potencia renovable, lo que despertó altas expectativas del sector público y privado.

Incluso, el subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, Santiago Yanotti, vaticinó que se aguarda que se postulen varios proyectos para abarcar los 620 MW disponibles y que haya una buena competencia que permita levantar generación forzada.

“Estamos muy entusiasmados por la licitación. Consideramos que va a haber suficiente para cubrir toda la potencia, esperamos eso porque el interés se manifestó en las MDI y las provincias siguieron consultando de forma sistemática”, declaró en un pasado diálogo con este portal de noticias.

Fuente: Energía Estratégica