23/02/23

La alemana Wintershall Dea amplía inversión en la Argentina: 450 millones de euros en cuatro años

La alemana Wintershall Dea invertirá 450 millones de euros en el país en los próximos cuatro años. Son 100 millones de euros más a lo que ýa había anunciado. El monto incluye su parte en el proyecto Fénix y u$s 300 millones en dos proyectos de gas de Vaca Muerta


Thilo Wieland, director de Wintershall Dea que anunció la inversión de 450 millones de euros para sus proyectos de gas en la Argentina

La energética alemana Wintershall Dea invertirá 450 millones de euros en la Argentina durante los próximos cuatro años. De ese monto, se destinarán u$s 300 millones en 24 meses para el desarrollo de sus yacimientos de gas en Vaca Muerta, los bloques Aguada Pichana Este y San Roque. El resto será la parte que le corresponde en Fénix, el ambicioso proyecto de gas off shore en Tierra del Fuego, en el que la empresa europea es socia de la francesa TotalEnergies y la local Pan American Energy (PAE).

Así lo anticipó Thilo Wieland, miembro del directorio de Wintershall Dea a cargo de las unidades de negocios de México, la Argentina y Rusia, hasta la reciente salida de la alemana del país invasor de Ucrania, decidida el mes pasado.

El ejecutivo mantuvo una videoconferencia con periodistas argentinos este jueves, minutos después de que Wintershall Dea anunció sus resultados de 2022, año en el que registró ganancias netas de 900 millones de euros.

El presupuesto de inversión que anunció Wieland para la Argentina supera en 100 millones de euros a los 350 millones que la empresa había informado para el país casi un año atrás, durante la exposición Argentina Oil & Gas (AOG), que se desarrolló en marzo en La Rural. El ajuste, explicó, se debió al incremento de costos globales que hubo en los últimos meses, en especial, el logístico.

"Esta es la última actualización que hemos hecho. Una de las razones que contemplamos es la situación mundial de las cadenas de suministro. Hubo problemas; falta de suministro. También hemos tenido una situación de inflación internacional que ejerció influencia en los proyectos. Cuando ofrecimos las cifras anteriores, quizás, no se estaban contemplando todas las inversiones", describió.

Con 40 años de presencia en el país, Wintershall Dea es una de las principales gasíferas de la Argentina. El año pasado, su producción en el país fue de 63.000 barriles equivalentes diarios, volumen que, dijo Wieland, proyecta estable para 2023.

"La Argentina es un país central para nosotros. Ahora, se convirtió en más importante por los cambios que vimos en nuestro portafolio de inversión. Hoy, es nuestro segundo país en producción", señaló el ejecutivo. A escala global, la alemana inició un camino para transformarse de productor de hidrocarburos a proveedor de soluciones energéticas eficientes y gestión de carbono. Eligió al gas natural como el vehículo de esa transición, lo que significó desprenderse de activos de petróleo en distintos rincones del planeta, entre ellos, la Argentina.

"Siendo ya uno de los mayores productores de gas de la Argentina, queremos consolidar nuestro compromiso invirtiendo hasta 450 millones de euros en los próximos cuatro años. Ese dinero es tanto para Tierra del Fuego como para Neuquén", anunció.

"Tierra del Fuego" es en referencia a Fénix, megaproyecto gasífero de u$s 700 millones, puesto en marcha en el último trimestre del año pasado luego de varios años de postergación. Ese emprendimiento, que agregará 10 millones de metros cúbicos diarios a la producción nacional de gas a partir de 2025, tiene a TotalEnergies como operador, con el 37,5% del consorcio, participación igual a la de Wintershall Dea. El otro socio, PAE, tiene el 25 por ciento.

"Es un proyecto insignia. No sólo de los más significativos de nuestro portafolio, sino que es de gran importancia para el país", puntualizó Wieland. El ejecutivo destacó al CMA-1 -sigla del bloque Cuenca Marítima Austral 1, donde está Fénix- como activo de Wintershall Dea. "Es un pilar principal del mercado energético argentino. Hoy, provee el 15% del gas natural del país. Cuando Fénix comience a funcionar, ayudará a suplir importaciones", añadió. "Me siento muy optimista para el progreso que veremos en 2023", apuntó, en relación a los avances de proyecto.

"Otra cosa importante cuando hablamos del área CMA-1 es que tenemos una cadena de proyectos nuevos que podemos desarrollar. Fénix se puede desarrollar de una manera muy sostenible porque hay infraestructura existente. Sólo hay que construir un ducto de 35 kilómetros para conectarlo", resaltó. También subrayó la importancia que tuvo la extensión por 10 años, hasta 2041, de la concesión de ese bloque que decidió el Gobierno el año pasado. "Es una buena base para tener una producción continua y exitosa en la próxima década", valoró.

En tanto, en Vaca Muerta, a un año ya de la venta de sus proyectos petroleros a Vista, en u$s 140 millones, el foco de Wintershall Dea está puesto en gas. Particularmente, en los bloques Aguada Pichana Este y San Roque. "Tenemos la ilusión de avanzar a próximas fases de desarrollo y extracción", puntualizó. Para eso, invertirá u$s 300 millones en dos años.

Wieland mencionó la "gran oportunidad" que tiene la Argentina para aprovechar el mercado global actual. "El gas natural se está necesitando urgentemente", señaló. En tal sentido, se refirió al marco regulatorio. "Para este tipo de inversiones, siempre se necesita tener un entorno estable a largo plazo. Que puedas confiar en que tendrás las condiciones que acordaste cuando iniciaste el proyecto. Eso es algo que debe hacerse", explicó. Ponderó avances en materia de infraestructura y ejemplificó con el Gasoducto Néstor Kirchner. "Se hizo muchísimo por parte de las autoridades para que esas inversiones sean posibles", dijo.

¿Se sumaría Wintershall DEA a alguno de los proyectos de construcción de una planta de gas natural licuado (GNL) que se analizan en el país? "Nos fijamos caso por caso. Obviamente, para nosotros, deberían estar relacionados a nuestra posición de upstream", respondió.

"Con relación a una planta de gas natural licuado, tenemos una posición muy clara: si vemos un potencial, que el GNL pueda tener un papel positivo para nuestras posiciones de upstream, invertiremos. O investigaremos si podemos participar en una planta de GNL. Ese sería el abordaje que tendríamos en la Argentina", completó.

Línea similar mantuvo cuando se lo consultó sobre más inversiones en off shore: "La Argentina tiene mucho potencial. Es un país rico en recursos. Estoy convencido de que habrá más proyectos de exploración (off shore). Lo analizaremos casos por caso".

Por lo pronto, Wintershall Dea se ajustará a sus proyectos en curso, cuyo presupuesto de inversión, también, está ceñido a la realidad. "Los 450 millones de euros reflejan la situación de nuestro portafolio, las oportunidades que vemos. Si no hubiese control de capitales, estoy muy seguro de que habría un incentivo para que hubiese más inversiones en la Argentina", definió.

Aclaró que, en el entorno regulatorio actual, distingue "esfuerzos" del Gobierno para brindar incentivos cambiarios y de disponibilidad de divisas, al menos, para la industria energética. "Es un paso positivo, en la dirección correcta. Nosotros necesitamos libre acceso a los mercados extranjeros. Requerimos servicios que sólo se pagan en dólares. Promovemos que haya más pasos en esa dirección, es algo que se necesita. El Gobierno está al tanto de los desafíos que hay en el sector energético. Pero, ahí, todavía hay cosas por hacer", observó.

Fuente: El Cronista