19/12/22

Alcohol Cero al volante: la Provincia de Buenos Aires aprobó la ley, ¿cuándo comienza a regir y cuáles son las penas?

La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobó este viernes la Ley de Alcohol Cero al volante y ya no se podrá conducir habiendo consumido cualquier tipo de producto "que reduzca las capacidades de manejo": las penalidades.



Este viernes la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires aprobó la Ley de Alcohol Cero al volante en todo el territorio bonaerense, prohibiendo así cualquier cantidad de alcohol en sangre a los conductores de la jurisdicción.

En una sesión maratónica en la que también se aprobó el Presupuesto 2023 para la provincia a cargo de Axel Kicillof, los diputados bonaerenses aprobaron una modificación a la Ley 13.927 del Código de Tránsito: a partir del año entrante, ya no se admitirán más los 0,5 gramos de alcohol en sangre estando al volante y la normativa pasará a ser intolerante a cualquier tipo de sustancias.

Así lo informaron desde las redes sociales de la Cámara Baja provincial: "Se aprobó el proyecto que modifica la Ley 13.927, estableciendo la prohibición de conducir para quienes registren un nivel de alcoholemia superior a 0".

Además, el proyecto aprobado también prohíbe la conducción y aplica severas penalidades "a quienes hayan consumido medicamentos, psicotrópicos, estimulantes o sustancias que reduzcan las capacidades de manejo" de cualquier tipo de vehículo.

La Legislatura de la Provincia de Buenos Aires aprobó la Ley de Alcohol Cero al volante.

La aprobación de la ley fue impulsada por el ministro de Transporte bonaerense, Jorge D'onofrio, quién festejó el logro: "Logramos un paso fundamental para salvar vidas en la provincia de Buenos Aires. Hoy, la persona que va a conducir sabe que no tiene que tomar ni una gota de alcohol para hacerlo con responsabilidad", remarcó.

Con esta nueva normativa, la provincia de Buenos Aires se suma a otras 11 jurisdicciones que no permiten registrar alcohol en sangre al volante: se trata de Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán.

El último informe de seguridad vial de la Provincia de Buenos Aires muestra que las inhabilitaciones para manejar por alcoholemia positiva aumentaron este año, con 6162 casos en contraste con los 5685 del 2021, ambos registros muy altos.

Además, este también indica que el 55% de las multas o penalidades por alcoholemia positiva ocurrieron en individuos de entre 20 y 40 años, siendo el 37% de las víctimas jóvenes de entre 15 y 37 años.

Así, El alcohol está presente en uno de cada cuatro siniestros viales y es la primera causa de muerte de menores de 35 años. "Buscamos generar un cambio cultural en la Provincia. No pasa por el hecho de poner penas más duras, no buscamos ser recaudadores", enfatizó D'onofrio al respecto

ALCOHOL CERO AL VOLANTE: ¿CUÁNDO COMIENZA A REGIR Y CUÁLES SON LAS PENAS?

La modificación al Código de Tránsito bonaerense implica la aplicación de una política de tolerancia cero para todos los conductores de vehículos a los que se les detecte alcohol en sangre.

Así, se pasa de un tope de tolerancia de 0,5 gramos -500 miligramos- de alcohol en sangre a cero y, en base a los resultados de cada test de alcoholemia, se aplicarán las sanciones correspondientes.

Tras la aprobación de la normativa en la Cámara de Diputados provincial, esta comenzará a correr a partir del 2023, con penas más leves en el primer año de aplicación como período de transición.

Tal como indicaron desde la cartera de Transporte bonaerense, "durante el primer año de vigencia de la ley, las personas que conduzcan con una tasa de hasta 499 miligramos por litro de sangre serán sancionadas únicamente con la asistencia y aprobación de cursos especiales de educación y capacitación para el correcto uso de la vía pública".

Este criterio también aplicará a quiénes estén incurriendo en dicha infracción por primera vez en todo su historial, siempre con un límite de hasta 499 mg de alcohol en sangre en "cualquier tipo de vehículo".

El 55% de las multas o penalidades por alcoholemia positiva ocurrieron en individuos de entre 20 y 40 años.

Por su parte, tras cumplirse un año del inicio de la ley, las penalidades serán las siguientes para quienes conduzcan cualquier tipo de vehículo motorizado alcoholizado:

Hasta 499 mg de alcohol en sangre: tres meses de inhabilitación para manejar.

Entre 500 y 999 mg de alcohol en sangre: seis meses de inhabilitación para manejar.

Entre 1000 y 1500 mg de alcohol en sangre: 18 meses de inhabilitación para manejar.

Superior a los 1500 mg de alcohol en sangre: no podrán conducir por el lapso de 18 meses.

Además de la retención de la licencia, se prevén multas de hasta 180.000 pesos, arresto y obligatoriedad de asistir a cursos especiales de educación y capacitación para el correcto uso de la vía pública.

El proyecto aprobado avala a todo conductor de vehículos de todo tipo a ser evaluado de forma aleatoria para conocer si consumió alcohol o no. En caso de negarse, el proceso puede judicializarse y un tribunal obligaría a la realización del test. Sin embargo, todo individuo que se niegue a ser evaluado será considerado como "positivo".

Fuente: El Cronista