27/09/22

El sector renovable analiza rescisión de contratos del RenovAr y cómo afecta al MATER en Argentina

Diversos actores del sector privado coincidieron en que la liberación de casi 800 MW es una señal positiva para el mercado, pero pidieron más inversiones en redes de transporte para lograr mayor participación de las energías limpias.



La rescisión de treinta contratos del Programa RenovAr por 778 MW de capacidad adjudicada, abre las puertas a un mayor desarrollo del Mercado a Término (MATER) como driver de crecimiento para las energías renovables en Argentina.

El remanente de potencia que quedó tras la baja de los proyectos RenovAr será analizado por CAMMESA y, si corresponde, se sumará a la capacidad disponible para asignar prioridad prioridad de despacho en el MATER.

A raíz de ello, desde el sector energético del país analizaron el impacto que representa este hecho, como también las oportunidades a futuro. Y todos los actores que dialogaron con Energía Estratégica coincidieron en que es positivo para el mercado.

“Es un hito muy importante cada nueva oportunidad que se presenta como alternativa para seguir desarrollando las renovables. El MATER es el camino, junto con la generación distribuida, para alcanzar los objetivos de la Ley N° 27.191 y efectuar una transición en la matriz energética hacia energías cada vez más limpias, más sustentables y más distribuidas en todo el país”, aseguró Juan Manuel Alfonsín, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). }

“Es muy importante los recientes 778 MW liberados que irán al Mercado a Término, porque igual es crecimiento de las inversiones entre privados. Y sin duda el MATER continuará siendo un sector dinámico, pero los grandes proyectos vendrán con las obras de infraestructura”, complementó Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la Cámara Eólica Argentina (CEA).

Y cabe recordar que una de las principales novedades, tras la confirmación de los proyectos que rescindieron sus PPA mediante la Res. SE 1260/21, fue que la región Comahue – Patagonia – Buenos Aires volvió a tener 100 MW disponibles para asignar en el mercado entre privados.

Christian Schiano, presidente de Surland Technologies S.A, fue otra de las voces que aportó su mirada sobre este tema y sostuvo que el MATER es la respuesta “lógica e inteligente” a un contexto “complicado” de costos de generación y disponibilidad debido al conflicto bélico actual entre Rusia y Ucrania, como también a los problemas de provisión post covid que influyen en el crecimiento económico.

“Ante la falta de inversiones en líneas, es una bocanada de aire fresco que proyectos que ocuparon capacidad de transporte durante tantos años, dejen espacio a quienes pueden llevar adelante los proyectos que fueron demorados en llamadas anteriores por falta las limitaciones de evacuación”, agregó.

El sector demanda más Infraestructura eléctrica

La falta de inversión en la ampliación de redes de transmisión es uno de los tantos puntos en los que diversos actores de la industria manifiestan su preocupación o hacen foco desde hace varios años.

Problemática que tampoco fue pasada por alto por los representantes de CADER y la CEA, considerando que sería fundamental para una mayor participación de las renovables, pese a que Argentina ya cuenta con 5139 MW instalados y otros 960,4 MW del MATER que deberán entrar en operación en los próximos meses o años.

“Lo ideal es que la ampliación de la infraestructura sea una realidad para la matriz eléctrica argentina. Obras que deberían ser una prioridad para el gobierno porque, de ser así, el crecimiento de las energías limpias no estaría condicionado a la capacidad de transporte que se libere”, declaró Ruiz Moreno.

Mientras que Alfonsín planteó que si se contara con un sistema de transporte en alta y media tensión más desarrollado, “no sólo se podría alcanzar la meta del 20% en el 2025 sino del 30% en el 2030”.

“Y no sólo ello, también podríamos empezar tener una Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde, proyectos concretos para abastecer el transporte, las grúas de los puertos, camiones mineros y barcos que navegan la Hidrovía del Paraná/Paraguay por donde sale más del 80% de nuestras exportaciones, fertilizantes verdes para toda nuestra actividad agropecuaria, así como también los primeros ramales ferroviarios”, concluyó.

Fuente: Energía Estratégica