18/08/22

Un kirchnerista entrerriano, la solución temporal para controlar la Hidrovía

La salida de Sujarchuk puso a cargo del ente de control a Hernán Orduna, ingeniero que fue vicegobernador e intendente. La promesa a Perotti.



Hernán Darío Orduna quedó al frente del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, el organismo encargado de administrar la hidrovía Paraguay-Paraná, en remplazo de Ariel Sujarchuk, intendente de Escobar en uso de licencia que partió con destino al Ministerio de Economía.

Entrerriano, oriundo de Concordia, es el hombre que Cristina Fernández de Kirchner sentó en el órgano de control de la autopista fluvial de mayor envergadura del país. Orduna llegó al ente en abril de este año con el cargo ad honorem de vicepresidente primero y desde hace una semana quedó al mando, al menos circunstancialmente hasta que se nombre a la persona que ocupará la presidencia. Según pudo averiguar Letra P, se espera que ese nombre provenga de las huestes del gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, como parte del acuerdo que trabó con el ministro de Economía, Sergio Massa.

Antes de desembarcar en las oficinas del ente en Retiro, el concordiense venía de desempeñarse desde febrero como delegado argentino ante la Comisión Administradora para el Río Uruguay (CARU), un organismo binacional que depende de Cancillería y que fue creado en 1975 por Argentina y Uruguay para la administración conjunta del tramo que comparten del río.

Orduna tiene una vasta experiencia en la materia y una extensa trayectoria política. En el organismo binacional, presidió la Delegación Argentina desde 2006 y en 2012 fue nombrado también Presidente de la Delegación Argentina ante la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP).

El Vasco ocupó antes otros cargos públicos: fue vicegobernador de Entre Ríos entre 1991 y 1995 e intendente de Concordia entre 1999 y 2003, durante el gobierno aliancista de Sergio Montiel en la provincia. Ese cargo lo ubicó en el lugar más caliente de la historia argentina reciente: estuvo al mando de la ciudad más pobre del país durante el estallido social de diciembre de 2001. Orduna se jacta de que bajo su gestión no hubo un solo muerto durante los saqueos en la ciudad.

Puesto estratégico

La vía navegable troncal es una ruta fluvial de 1.635 kilómetros que permite la salida hacia el océano a distintos tipos de embarcaciones de carga. Atraviesa los ríos Paraná, Paraná de las Palmas y Río de la Plata, y forma un cauce de salida de aproximadamente el 80% de las exportaciones. Se extiende desde el kilómetro 1238 del Paraná, punto conocido como Confluencia, hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales, en el Río de la Plata exterior.

El Ente de Control y Gestión de la Vía Navegable es un órgano de control independiente que debería haberse creado en 1995, con el primer contrato privado tras la licitación para el dragado y mantenimiento de la vía. Sin embargo, a pesar de las advertencias tanto de la Sindicatura General de la Nación como de la Auditoría General de la Nación, nunca se efectivizó hasta hace unos meses.

Orduna ofrece una mirada federal con la que busca posicionarse en defensa de las provincias y sus puertos, y reivindica la cuestión de soberanía que, dice, se pone en juego con la construcción del Canal Magdalena.

“En términos de soberanía resolvemos un problema muy grave que hay hoy, porque para ingresar desde el Norte, desde Brasil a Concepción del Uruguay o a Rosario, cuando se llega frente a Montevideo, quien da permiso para entrar al canal argentino Punta Indios es la Prefectura uruguaya. Ellos deciden como si fueran dueños de casa en aguas de uso común. Hay antecedentes de decisiones unilaterales tomadas por el Uruguay que afectan la soberanía de Argentina. El Magdalena evitaría esto. Por ejemplo, hoy desde Escobar un buque tiene que ir a Punta del Este para ir después a Bahía Blanca. Ni hablar la ventaja para los que vienen desde puertos marítimos” explicó.

Construcción política local

En la actualidad política provincial, al Vasco Orduna se lo identifica con el armado de Martín Piaggio, el intendente de Gualeguaychú y referente kirchnerista. Distanciado de Gustavo Bordet, el gualeguaychuense aspira a ser el próximo gobernador de Entre Ríos y bajo la premisa de la renovación va juntando firmas en las ciudades vecinas.

En el espacio de Orduna en Concordia justifican el acompañamiento a Piaggio con un apunte: fue el único que sacó más votos que el gobernador en las últimas elecciones ejecutivas. Piaggio obtuvo el 65% de los votos, que le dieron la reelección como intendente. Tiene una agenda ambientalista y se mueve como aliado de los movimientos sociales. Últimamente se mostró muy cerca de Juan Grabois y del ministro del Interior, Eduardo de Pedro.

Fuente: LetraP