08/08/22

Sostienen que el Canal Magdalena beneficiará al país en términos económicos

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señala que ya están dadas las condiciones técnicas para avanzar con la construcción de este proyecto que permitirá tener autonomía en comercio exterior.


La obra de dragado y balizamiento del Canal Magdalena ya está en condiciones técnicas para avanzar, según un informe privado.

La realización del proyecto del Canal Magdalena posee la capacidad de transformar la geografía económica de la Argentina y reafirmar la soberanía sobre las vías navegables, lo cual permitirá al país tener autonomía para el comercio exterior, según un informe publicado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Se trata de una iniciativa que el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, confirmó en mayo último, con el objetivo de acaparar para los puertos argentinos una mayor cantidad de servicios que hoy le brinda Uruguay a los barcos.

"Se hace necesaria una obra de dragado de profundización, ensanche y balizamiento que permita su utilización como vía de navegación para el transporte fluvial", plantea el CEPA en su informe.

Para el CEPA, las condiciones técnicas para avanzar con la construcción del Canal Magdalena ya están dadas porque se cumplió con la confección de los pliegos licitatorios, las instancias de participación ciudadana y las consultas a nivel internacional.

"En términos geoestratégicos, el Canal brinda una salida directa al mar y mejora la conectividad fluviomarítima, lo cual contribuye a la integración al mundo" sostiene el estudio.

Asimismo, se advierte que el Canal Punta Indio es actualmente la única vía de ingreso y egreso a los puertos de los ríos de la Plata, Paraná y Uruguay, lo que implica que los buques que parten de un puerto argentino a otro puerto argentino deben pasar por aguas de uso común y solicitar autorización de una autoridad marítima extranjera para transitar.

El Canal Magdalena, en cambio, "permite una autonomía para el comercio exterior de nuestro país, al habilitar un recorrido fluvial sin condicionamientos externos hasta la salida al mar", se indica en el documento.

El CEPA destacó que el Canal Magdalena mejorará "los tiempos de navegación absolutos entre un 4% y 10% para el tráfico del norte y un 80% para el tráfico del sur y tiene un potencial para generar entre u$s 145 millones y u$s 243 millones por año", concluye el estudio.

Fuente: Ámbito