27/07/22

Se calienta el debate por la licitación del transporte público

Concejales de la oposición cuestionan el proyecto. Hablan de imprecisiones en el pliego y discordancias con la propuesta de la UNCo. El viernes, un día clave.


Sebastian Fariña Petersen

La reorganización del sistema de transporte público de la ciudad de Neuquén está generando gran expectativa por parte de los usuarios disconformes con el funcionamiento actual y los ciudadanos que esperan una red con mayor eficiencia para dejar de usar vehículos particulares a la hora de movilizarse por la ciudad. En ese marco, este viernes 29 de julio el avance hacia una nueva configuración sumará un nuevo capítulo en el Concejo Deliberante con la reunión de la Comisión Especial de Servicios Públicos a la que asistirán el secretario de Movilidad y Servicios al Ciudadano, Santiago Morán y el subsecretario de Transporte, Mauro Espinosa, para dar cuenta de la licitación que elaboró el ejecutivo municipal, luego de recibir un informe de la Universidad Nacional del Comahue.

En la antesala del encuentro, en el que los funcionarios responderán preguntas de representantes diferentes fuerzas políticas, varios concejales adelantaron dudas y objeciones. Entre los principales planteos se encuentra la falta de correspondencia entre la propuesta confeccionada por la UNCo y lo precisado en el pliego.

"En este tiempo de receso pude leer los tres expedientes que se han presentado. Uno tiene que ver con la modificación de del marco regulatorio, otro con el contrato de concesión y el tercero es una propuesta y análisis de costos de la tarifa. Todo esto viene a raíz de que, hace más de un año y medio, la Municipalidad contrató un estudio de la UNCo para que elabore una propuesta en conjunto con el Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional de La Plata, de la cual iba a derivar el pliego de licitación", indicó la concejala del Frente de Todos, Ana Servidio.

"En primer lugar, estamos de acuerdo con que no haya un monopolio en el servicio de transporte público. Ahora, el pliego no refleja lo que plantea la universidad ni tampoco lo que el oficialismo salió a decir en los medios", enfatizó en diálogo con LMNeuquén.

En sintonía, Marcelo Bermudéz del PRO planteó: "Si gastamos 9 millones de pesos en una consultoría para el diseño de un nuevo sistema de transporte, su resultado tiene que ser considerado en la licitación, de lo contrario ¿para qué se pidió?".

"La UNCo dice que el sistema tiene que funcionar con 190 colectivos más un 10 por ciento de unidades de reserva, y uno ya esta escuchando a concejales del oficialismo hablar de 140 colectivos, más el 5 por ciento de reserva. De hecho, unas de las modificaciones al marco regulatorio existente, baja las reservas del 10 al 5 por ciento", advirtió, para luego remarcar que el texto del pliego no especifica la cantidad de colectivos que se van a licitar ni detalla si se crearán 41 ramales, tal como aconsejó la UNCo.

"Esas características que plantea la universidad como necesarias y óptimas no están especificadas en la ordenanza que autoriza la licitación pública", recalcó.

"Mi principal observación es que, con la dinámica poblacional que tiene Neuquén, tenemos que tener un proyecto de ciudad que responda a un sistema de transporte y que el sistema de transporte responda a un proyecto de ciudad. Y eso no se visualiza en la propuesta que trajeron al Concejo Deliberante. Esto es importante para que la comunidad tenga un parámetro de hacia dónde se va y cómo se va a construir ese sistema. Tenemos que apuntar a un sistema que aliente el uso de transporte público y desaliente el uso del auto particular, que es el gran problema que tenemos en Neuquén. Los indicadores de la UNCo muestran cómo ha descendido el uso del trasporte público, incluso antes de la pandemia. Eso habla de su mala calidad", esgrimió, por su parte, Servidio.

"En este pliego tampoco se puede ver una mirada multimodal del transporte que necesita la ciudad. Esto es la articulación que debiera haber entre el colectivo y el tren. Hay una inversión millonaria que hizo el gobierno nacional para la construcción de cinco estaciones en la ciudad que no están articuladas con el sistema de colectivos propuesto para mejorar la calidad, en términos ambientales, de tiempo y de costos", agregó.

"En el pliego no se establecen las frecuencias ni cómo se va a troncalizar. La UNCo propone un esquema de vías rápidas de circulación de colectivos. Una de ellas es la Avenida Mosconi, otra la Avenida del Trabajador (el Metrobus, que hay que refuncionalizarlo) y otra es la Ruta 7 y la Avenida Doctor Alfonsín. También propone la descentralización y construcción de estaciones de transferencia de pasajeros. Sin embargo, eso no está contemplado en la licitación que tampoco cuenta con un anexo de obra pública que se tiene que desarrollar para mejorar el sistema de movilidad en Neuquén", remarcó.

Servidio indicó, además, que "es necesario que en el pliego se explicite que haya mayor transparencia e información respecto a los subsidios que se recibe por parte de Nación, Provincia y del municipio". "Esos informes deberían ser remitidos al Concejo Deliberante como una instancia de control", sugirió.

Desde una perspectiva diferente, Julieta Katcoff del PTS-FIT Unidad contó a LMN que este miércoles su espacio político presentará un proyecto alternativo para "la municipalización del servicio de transporte bajo la gestión de los trabajadores y los usuarios".

"El pliego que se presentó sigue poniendo el énfasis en el servicio de transporte como un negocio y no como una necesidad esencial de la población. Se habla de la tasa de rentabilidad de un sistema que debiera estar pensado en función a las necesidades de la comunidad, que lo padece con su tiempo y dinero ya que el servicio es ineficiente y poco confiable", manifestó.

"Por otro lado, se hace referencia a la creación de cooperativas de trabajo para los tramos menos rentables. Eso lo cuestionamos: ¿por qué las empresas no podrían hacerse cargo también de esos recorridos?", se preguntó Katcoff, antes de indicar que hay poca transparencia respecto a los subsidios que recibe el transporte, pese a los pedidos de informes que vienen solicitando desde hace tiempo en el Concejo Deliberante.

"Hoy en el pliego se incluye un gráfico que es ilegible. Llegó como una fotocopia que no permite distinguir los colores para saber cuál es el monto total de subsidios que recibe la empresa", indicó para luego considerar la posibilidad que ese dinero se destine al desarrollo de una empresa municipal que brinde el servicios bajo el control de los trabajadores y usuarios.

Al igual que Servidio, Katcoff lamentó que los resultados del informe de la UNCo no llegaran de manera parcial, tal como venían solicitando para ir haciendo aportes. "Pudimos acceder a la propuesta pero no al diagnóstico que se hizo y para nosotros es importante contar con esa información", dijo la edil de la izquierda. "Se habla del desarrollo de procesos participativos de comisiones vecinales y organizaciones, pero es necesario que las consultas sean vinculantes", agregó.

"El estudio de la UNCo es previo a la ampliación del ejido urbano de Neuquén, por lo que es necesario pensar en las obras públicas y en la infraestructura necesarias para garantizar la movilidad de los vecinos", recalcó.

Falta de previsión y cobertura para las personas con discapacidad

Todos ediles consultados coincidieron en que existe un punto gris respecto al acceso al transporte público para personas con discapacidad. En ese sentido, los tres subrayaron que no hay precisiones respecto a la cantidad de unidades disponibles para satisfacer la demanda de este segmento.

"Se establece que el 50 por ciento de la flota tiene que ser de piso bajo para garantizar la accesibilidad, pero no platea cómo se va a distribuir ese esquema", sumó Servidio antes de advertir la ausencia de servicios especiales para esta población.

"Tampoco está previsto los rondines específicos. Eso nos preocupa muchísimo porque hoy eso no funciona según nos plantean distintas instituciones que trabajan con personas con discapacidad. Debería haber cuatro vehículos y, al parecer, funciona solo uno. Esto debiera estar garantizado por cada una de las tres empresas que brinden el servicio", enfatizó la concejala del Frente de Todos.

El mismo planteo hizo Bermúdez. "Otra cosa que voy a preguntar el viernes es qué pasa con los servicios punto a punto de trafic para personas con discapacidad, que en nuestra administración funcionaba en forma gratuita", indicó.

El referente de Juntos por el Cambio agregó que también es necesario bregar por la continuidad laboral de los choferes y trabajadores de las actuales prestatarias, en caso de que estas se queden afuera del sistema. "Si bien hay una ordenanza que lo precisa, creo que en la licitación se tiene que explicitar que los choferes de Indalo y de Pehuenche pasan a trabajar en las empresas ganadoras, en caso de que estas dos empresas no obtengan ningún tramo. Esto tiene que estar explicitado para que lo sepan de antemano las empresas que se presenten porque son las que van a tener que absorber el personal". Consultado sobre si la continuidad implicaría el reconocimiento de los años de antigüedad a los trabajadores, Bermúdez contestó: "Eso hay que verlo, pero por lo menos hay que considerar esa situación".

Fuente: lmneuquen