06/06/22

Proponen estatizar las VTV en PBA: Una caja de más de $10 mil millones

En la provincia de Buenos Aires funcionan 30 plantas para realizar la verificación técnica vehicular. En la Cámara de Diputados bonaerense se debate un proyecto de ley que propone estatizar las VTV y que el gobierno reciba más cánones. La situación actual.



En la provincia de Buenos Aires funcionan 24 plantas fijas y 6 móviles para realizar la verificación técnica vehicular (VTV). Según datos del Registros de la Propiedad Automotor, el parque de vehículos en territorio bonaerense fue de 6.368.203 el año pasado, teniendo una variación interanual del 2,13%. De esa cifra entre el 50% y el 60% sólo realiza la verificación vehicular.

En la Cámara de Diputados bonaerense se debate un proyecto de ley que propone estatizar las VTV y que el gobierno incremente sus arcas en mayores proporciones. El diputado provincial del Frente de Todos, Walter Abarca, presentó un proyecto “para que el Ejecutivo Provincial y los municipios presten conjuntamente el servicio de la VTV”. “Hace dos décadas se encuentra concesionado”, explicó a El Destape.

Según detalló el legislador a este medio, “la Verificación Técnica Vehicular es una obligación anual que deben cumplir los y las titulares de vehículos automotores, la cual representa un monto estimado de recursos que ronda los $10 mil millones, con una ganancia de alrededor del 60% luego de restar los gastos operativos”. “Actualmente esos recursos son ganancias que obtienen las empresas que poseen la concesión del servicio”, dijo y agregó que “por este negocio la Provincia de Buenos Aires recibe en concepto de canon de la concesión un estimado de solo $500 millones”.

Actualmente el costo de la VTV para una moto está establecido en $645, los vehículos hasta 2.500 kg en $2.150, los de más de 2.500 kg en $.3870; los remolques, semirremolques y acoplados hasta 2.500 kg deben abonar $1.075, y los remolques, semirremolques y acoplados de más de 2.500 kg, $1.935. Vale detallar que los vehículos de uso municipal y bomberos verifican sin costo, y para las personas con discapacidades motrices la verificación es gratuita.

Desde el Ministerio de Transporte bonaerense indicaron a este medio que, luego de haber asumido “se prorrogaron por 180 días las concesiones” y “la idea es duplicar las plantas que hay”, lo que generarían mayor recaudación para la Provincia.

En ese sentido detallaron que “habrá un nuevo procesos licitatorio” y que las concesiones seguirán siendo “100% de gestión privada”. En tanto remarcaron que “están trabajando en un nuevo mapa para ver cuántas plantas de VTV faltan en la Provincia” para mejorar el servicio. La cartera que está bajo la gestión del massista Jorge D’Onofrio tiene entre sus objetivos de gestión “duplicar” la cantidad de plantas de VTV.

Además indicaron que “la lógica de nuestra gestión de gobierno es mejorar el servicio de la VTV, para que más autos hagan la verificación”. “Lo que queremos es aumentar el número de vehículos que hacen la verificación y brindar un mejor servicio, que la gente no tenga que estar un día entero haciendo la cola para hacer el trámite”, señalaron.

Qué dice el proyecto de Ley

La iniciativa se debatirá en la comisión de Transporte de la Cámara baja y fue acompañada y firmada por el presidente del bloque oficialista y por varios legisladores y legisladores del mismo espacio. La iniciativa propone modificar la Ley 13.927 e incorporar el artículo 17 bis que diría: “La provincia de Buenos Aires asumirá la prestación del servicio público de Verificación Técnica Vehicular”.

En ese sentido, para Abarca “la estatización de la VTV generaría más recursos económicos, una descentralización territorial y un fortalecimiento de la infraestructura vial bonaerense”.

“Hoy por hoy miles de millones de pesos que se recaudan quedan en manos privadas y la Provincia recibe un exiguo canon”, dijo y agregó que “lo recaudado se destinaría a un Fondo de Fortalecimiento Vial que crea esta ley para el mantenimiento y construcción de rutas y caminos”, y agregó que “cada municipio tendrá autonomía para realizar las obras que considere y la Provincia realizará las que excedan la jurisdicción de los distritos”. El Fondo se distribuiría en un 60% para la Provincia y el 40% restante para los municipios.

Fuente: El Destape