24/06/22

Por el paro de transportistas, ingresan 80% menos de camiones a los puertos del Gran Rosario

Debido a las protestas y cortes de rutas, el ingreso de camiones se redujo de casi 3.200 vehículos diarios a menos de 700. El Gobierno sigue sin dar respuestas y extiende el paro a nivel nacional


Se profundiza el paro camionero

Los transportistas de cargas continúan con el paro de actividades, con manifestaciones y cortes de ruta en diversos puntos del país y la medida ya se hace sentir en los puertos, donde el ingreso de camiones fue muy inferior al habitual para esta época.

“El puerto de Rosario está recibiendo sólo un 20% de los camiones que debería recibir”, señaló el Gerente General de la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC), Martín Brindici, en diálogo con TRANSPORTE Y LOGÍSTICA.

El jueves en el nodo portuario agroexportador, uno de los más importante a nivel global, sólo ingresaron un total de 686 camiones, mientras que, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el ingreso promedio de la semana anterior fue de 3173.

El paro y el conflicto no encuentran cauce, ni tope. La medida genera un impacto negativo y conlleva a dos grandes consecuencias en el sector agroexportador: primero se ven comprometidos los embarques de trigo y maíz debido a la falta de camiones que hace que comiencen las dificultades para completar los barcos, incluso con el agravante de la retención de granos que también se está registrando por parte de los acopiadores.

Y en segundo lugar -más simbólica-, pero que “hace al negocio”, la ausencia de camiones en plena época de carga alimentan el mote de “puerto sucio”, con que muchas veces se califica a las terminales del país. Una reversión portuaria de “la inseguridad jurídica”.

El paro de transportes--que se inició a principios de semanas--continúa vigente con corte de rutas y manifestaciones en Santa Fe, Entre Rios, Río Negro, Neuquén, Santiago del Estero, Corrientes, Misiones, Córdoba, Catamarca y Buenos Aires. El miércoles fracasó una reunión que propuso el Ministerio de Transporte, y funcionarios de Energía con los gremios, entidades y transportistas autoconvocados. Los manifestantes no aceptaron reunirse “debido a la ausencia del ministro Alexis Guerrera”.

Entre las organizaciones que protagonizan la protesta se encuentran la Unión Nacional de Transportistas y Afines de la República Argentina (Untra), Autoconvocados Unidos, Transportistas Unidos de Argentina (TUDA) y el Sindicato Único de Trabajadores de Administraciones Portuarias (Sutap).

El conflicto se extiende y parece agravarse. Los autoconovocados reclaman que haya una solución concreta y definitiva para la escasez de gasoil con los consecuentes sobreprecios.

Además, piden que se incorpore a las negociaciones de tarifas una cláusula gatillo para que las tarifas se actualicen proporcionalmente a los aumentos en el precio del combustible.

Santiago Carlucci, titular de Transportistas Unidos de Argentina (TUDA), le comentó a TRANSPORTE y LOGISTICA que “desde el gobierno no hubo ningún tipo de novedad, no se han comunicado, hay un silencio prácticamente mortuorio” y que “las medidas van a continuar hasta que haya una respuesta por parte del gobierno”.

Los manifestantes en las rutas se quejan de la “ausencia” de las cámaras empresarias que agrupan a los transportistas y los acusan de “arreglar con el gobierno y dejar a los camioneros tirados”.

Ayer, todas las cámaras que constituyen la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) se reunieron para evaluar la situación y confirmaron su “voluntad dialoguista en busca de soluciones para el faltante de combustible, entre otras problemáticas complejas que afectan al sector”.

Fuente: Transporte y Logística