03/06/22

El subsidio de Zona Fría, restringido para usuarios de gas en garrafa

El beneficio es automático para los clientes residenciales de red, por el simple hecho de vivir en una localidad alcanzada por el régimen de la Secretaría de Energía de la Nación. Los de gas envasado tienen que ser aceptados en el Programa Hogar, para lo cual deben cumplir requisitos de ingresos


El descuento por Zona Fría no es tan accesible para los usuarios de gas envasado como para los de la red domiciliaria.

Mientras que los usuarios residenciales de gas domiciliario gozan automáticamente del descuento por Zona Fría, aquellos que utilizan gas envasado pagan lo mismo que un vecino de Formosa, Chaco o Santiago del Estero, sin importar las diferencias climáticas ni las necesidades para calefacción. En el mejor de los casos, si reúnen los requisitos y se los incorpora al Programa Hogar, les reconocen alrededor de 500 pesos por carga. Pero muchos desconocen la existencia del plan.

Desde agosto del año pasado, los vecinos de la ciudad y de la región con acceso al gas de red tienen una disminución del 30 por ciento sobre la factura mensual. La rebaja alcanza al 50 por ciento para beneficiarios de Anses como titulares de asignación por hijo o embarazo, empleadas domésticas, jubilados, pensionados y desocupados.

Sin embargo, el gas en garrafa, uno de los combustibles más utilizados en los sectores populares para calentar ambientes domésticos durante el invierno, no está alcanzado por la tarifa diferenciada. Por el contrario, hay un valor uniforme en todo el país.

El precio máximo fijado por la Secretaría de Energía de la Nación para los 10 kilos de gas envasado es de 607 pesos, aunque, por una cuestión de redondeo, las distribuidoras lo comercializan a 600.

Por caso, la bonaerense Extragas, con sucursales en buena parte del país -incluida Río Cuarto-, tiene ese único precio para la carga de la garrafa de 10 kilos. En todos lados, el valor es exactamente el mismo: 600 pesos.

Los usuarios de gas envasado, con requisitos y trámites

La situación de los usuarios de gas envasado difiere bastante a la de los usuarios residenciales de la red, que se benefician automáticamente del descuento por Zona Fría, por el simple hecho de vivir en una localidad alcanzada por la ley. Ante todo, hay un filtro desde el momento en que deben realizar un trámite y, después, operan restricciones por ingreso familiar.

Los usuarios del gas envasado deben gestionar el alta en la Tarifa Social del Programa Hogar.

Pueden acceder al beneficio las familias en las que ningún integrante cuente con un servicio de gas natural a su nombre, con ingresos de hasta 2 salarios mínimos vitales y móviles ($ 91.080) y de hasta 3 si uno de los integrantes es una persona con discapacidad ($ 136.620).

El monto del subsidio por garrafa es de $ 496,80 y se le puede sumar un monto adicional durante los meses de invierno o si en la vivienta habitan más de 5 personas.

De todos modos, no se aplica de manera automática, sino que el interesado debe ser incorporado por Anses a la Tarifa Social para Programa Hogar, para lo cual debe gestionar una solicitud formal.

Medida reciente

En una resolución de marzo de este año, la Secretaría de Energía de la Nación amplió el Programa Hogar, que otorga subsidios para el consumo de gas licuado envasado, para los usuarios del Régimen de Zona Fría. Se les reconocerán hasta 36 garrafas subsidiadas por año en hogares de hasta cinco integrantes y 44 para los que cuenten con más miembros.

Unas 20 mil familias riocuartenses dependen del gas envasado

De acuerdo con la información que surge de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, una gran mayoría de los hogares riocuartenses utilizan el gas natural de red para calefaccionarse, cocinar e higienizarse. Los usuarios del gas envasado se ubican en el segundo lugar, mientras que el uso de combustibles alternativos como kerosene y leña resultan decididamente marginales.

En efecto, 46.197 familias locales utilizan el gas natural de red, lo que, en términos relativos, representa un 68,8 por ciento del total.

Le siguen quienes emplean el gas licuado en garrafa, que suman 20.573 hogares riocuartenses: un 30,7 por ciento de los grupos familiares de la ciudad.

Finalmente, solo 334 hogares se calefaccionan con leña, kerosene u otros, lo que equivale al 0,5 por ciento.

De acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, la ciudad de Río Cuarto tiene un total de 67.104 hogares, categoría que registra a los grupos familiares.

Fuente: Puntal