27/06/22

Buscan ampliar el rol de la AGP para potenciar el desarrollo de la hidrovía

El titular de Transporte, Alexis Guerrera acordó con los gobernadores del corredor fluvial elevar una propuesta a la Casa Rosada para extender el dragado y balizamiento a las provincias norteñas y al Canal Magdalena.


Guerrera y Capitanich en la reunión del CFH

El ministro de Transporte, Alexis Guerrera, acordó con los gobernadores reunidos en el Consejo Federal de la Hidrovía (CFH) elevar al presidente Alberto Fernández, la solicitud para ampliar el actual contrato de concesión que tiene la Administración General de Puerto (AGP) para administrar y gestionar un nuevo tramo de la vía navegable troncal. (VNT)

Ese tramo es el que está entre Confluencia (km. 1238) por el río Paraguay hasta Puerto Pilcomayo (km. 1625) y por el Paraná Superior o Alto Paraná hasta Puerto Iguazú (km. 1927).

La propuesta de Guerrera a los gobernadores surgió del trabajo realizado por el secretario de Planificación de Transporte, Gastón Jaques y el interventor de AGP, José Beni, sobre las posibles alternativas de financiamiento de la obra de apertura y mantenimiento del Canal Magdalena y su integración formal a la VNT; la extensión de la vía navegable en los ríos Paraguay (hasta Formosa) y Paraná Superior (hasta Posadas) y las mejoras en el tramo Santa Fe-Confluencia.

Según lo acordado en la reunión del CFH, el ministro Guerrera y los gobernadores le presentarán al presidente Fernández un proyecto de decreto que establece que la AGP pueda tener jurisdicción en el nuevo tramo donde pasaría a cobrar peajes para financiar las obras de dragado y balizamiento de jurisdicción provincial previstas o que se proyecten en relación a los canales de accesos y dársenas adyacentes a la VNT.

También acordaron la “ampliación del peaje y los mecanismos de financiamiento y de mantenimiento de Santa Fe a Confluencia”, que según explicó el propio Guerrera “está previsto en los pliegos de concesión reformulados en 2010 y se podría implementar con una resolución ministerial”.

En la apertura del encuentro del CFH, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich planteó que “necesitamos imperiosamente un plan de inversiones en balizamiento, dragado y señalizaciones desde Santa Fe al norte, un plan que nos incluya decididamente para potenciar nuestros puertos fluviales y obviamente esta vía navegable que es estratégica para nosotros”.

Con la mirada puesta en seguir potenciando las actividades portuarias provinciales, Guerrera firmó una serie de convenios para desarrollar, asistir y colaborar con obras para los puertos de Posadas, Márquez, en Entre Ríos, Formosa, San Nicolás y Chaco. Las obras, que abarcan un mejoramiento de infraestructura, elaboración de proyectos de construcción y puesta en valor de accesos, implicarán una inversión total que supera los $ 950 millones.

Además del mandatario anfitrión Capitanich, en la reunión del CFH estuvieron presentes los gobernadores Axel Kicillof, Gustavo Bordet, Gildo Insfrán; el vicegobernador de Misiones, Carlos Arce; la secretaria de Gestión Federal de Santa Fe, Candelaria González del Pino y el director de Transporte Fluvial y Puertos de Corrientes, Adolfo ­Escobar.

Durante la apertura del encuentro que se realizó en Chaco, Guerrera afirmó que “traemos múltiples propuestas para este Consejo, entre ellas la de ampliar las fronteras hacia el norte y hacia el sur de lo que es la histórica vía navegable troncal: queremos buscar los mecanismos para llegar a Posadas y a Formosa hacia el norte y hacia el Canal Magdalena en el sur”.

Capitanich también señaló que "está demostrado que el proceso que llevó adelante AGP funciona. Nos decían que terminada la concesión privada no iba a funcionar otra cosa, pero el ministerio de Transporte con la AGP ha demostrado que eso era un verso”.

Por su parte, el bonaerense Kicillof señaló que “estamos ante una demostración fáctica de que no hace falta entregar la administración de la vía a un privado. Una vez que el Estado empezó a recaudar con los ingresos por peajes, lo que hay que hacer es contratar las obras”.

En tanto, el entrerriano Bordet consideró que “tenemos que avanzar con el dragado del Paraná Guazú evitando el paso por el Paraná Bravo. Para nosotros es clave porque esto nos permitiría utilizar nuestro puerto de Ibicuy para salir a la VNT, ya que ahora la carga sale por el puerto de Nueva Palmira y lo termina favoreciendo en detrimento de nuestro puerto”.

A su vez, el interventor de la AGP, José Beni remarcó que la cuenca del Plata “es un sistema único, integrado e indivisible”, subrayando que las distintas propuestas que se presentaron buscan “impulsar el desarrollo armónico de los puertos en torno de la Vía Navegable y su contribución al federalismo y la generación de oportunidades para las economías regionales”.

Asimismo, valoró “la decisión política del ministro, como parte del gobierno nacional, de recuperar el rol estratégico del Estado para el crecimiento federal del país, optimizando las posibilidades competitivas que ofrece la Vía Navegable Troncal”.

Respecto del Canal Magdalena, Beni repasó el estado actual del proyecto -con el trámite ambiental completo, al igual que las distintas aprobaciones necesarias y comenzando una nueva batimetría- y se planteó la necesidad de buscar alternativas para avanzar con el financiamiento e inicio de la obra, tras el rechazo que tuvo la ley de Presupuesto 2022.

Fuente: Transporte y Logística