27/06/22

Advierten que si siguen los camiones parados los puertos dejarán de funcionar

La Cámara de la Industria Aceitera señaló que ya son 180.000 las toneladas de granos que no ingresaron a los puertos y que el stock remanente en terminales está llegando a su fin.


El puerto de Rosario, uno de los más afectados

El sector exportador de granos y subproductos expresó su preocupación por la extensión de la medida de fuerza de los transportistas autoconvocados, que incluye bloqueos a las principales terminales portuarias del país.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) expresó que de continuar la protesta “los puertos quedarán sin funcionamiento y esto afectará tanto a las exportaciones como a las divisas”.

A través de su cuenta de Twitter, comentó que “son 180 mil toneladas de granos sin ingresar a los puertos y el stock remanente en terminales está llegando a su fin”.

En ese mismo sentido se pronunció la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC), que pidió a las autoridades nacionales y provinciales una urgente solución al bloqueo que llevan adelante los transportistas en los puertos exportadores del país, como el Gran Rosario, Bahía Blanca y Quequén.

“Las consecuencias de los cortes se ven reflejadas en la prácticamente nula llegada de camiones a los puertos, lo que genera retrasos en los embarques y el serio compromiso de stock para los próximos días de trigo y maíz. Desde hace días se está recibiendo entre un 80 y un 90% menos de camiones en nuestros puertos”, expresó el documento de la entidad.

El presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, Luis Zubizarreta, sostuvo que “la Argentina compite con otros orígenes y estas medidas no nos ayudan en nada y llevan a que los destinos internacionales consideren a nuestro país como un origen sucio”, recordando la situación de conflicto que se generó en la zona de puertos, y que aseguran que “obstaculiza el cumplimiento de obligaciones internaciones”.

Por su parte, el titular de CIARA, Gustavo Idígoras, aseguró que la medida de fuerza que llevan adelante los transportistas de carga “afectará las operaciones e impactar en divisas”.

“La falta de gasoil se podría haber resuelto hace tiempo si nos hubieran escuchado meses atrás cuando propusimos un uso mayor de biodiésel a condiciones de mercado. El biodiésel está ahora disponible, depende de la capacidad de las refinerías lograr una pronta distribución”, agregó el empresario.

El cuarto día del paro de los transportistas se sintió con fuerza en el ingreso de camiones a los puertos del Gran Rosario, el corazón exportador de la Argentina, como consecuencia de los cortes de ruta en diferentes lugares del país, especialmente en el cruce de las rutas 10 y 11, en la denominada zona de La Ribera, en Santa Fe.

Según informó la consultora Agroentregas, este viernes ingresaron a dicha zona unos 811 camiones, de los cuales 245 transportaban soja, 345 maíz, 119 sorgo, 69 trigo, 24 cebada, 12 girasol y 1 otros.

Si bien en relación al jueves se registró un mayor ingreso porque se flexibilizó el paso a aquellos camiones con cargas atrasadas, la cifra del viernes si se la compara con el 25 de junio de 2021, registra una caída de 79,84% cuando ingresaron 4.024 unidades y una merma de 78,5% en relación al 26 de junio de 2020, donde el ingreso se ubicó en 3.774.

Por su parte, la Unión Industrial Argentina (UIA) le envió al Jefe de Gabinete, Juan Manzur, una carta para expresar su preocupación por los bloqueos y cortes de ruta que llevan adelante transportistas autoconvocados en protesta por la escasez de gasoil.

La entidad fabril alertó que los “bloqueos de rutas tienen un impacto sumamente negativo en el abastecimiento de insumos para la producción a nivel nacional”.

En la carta, que lleva las firmas del presidente y del secretario de la entidad, Daniel Funes de Rioja y Miguel Ángel Rodríguez, respectivamente, la UIA le pidió a Manzur que “se arbitren las medidas necesarias para permitir la circulación, retomar la producción y garantizar el abastecimiento a todo el país”. Además, reiteró la propuesta de conformar una mesa de trabajo junto con la Secretaría de Energía y los ministerios de Transporte y de Desarrollo Productivo para resolver la situación “que viene afectando al transporte desde hace ya varios meses”, expresó.

La UIA recordó que “cómo es de público conocimiento, el motivo de estos cortes es la escasez de gasoil a nivel nacional, que ya afecta a 19 de las 24 provincias del país e impacta de manera negativa en los tiempos de viaje de los transportistas, que ven limitado el abastecimiento de gasoil en las diferentes estaciones de carga a lo largo del país”.

No obstante, la UIA señaló que los bloqueos “no solo vulneran la libre circulación de bienes y personas en el territorio nacional, sino que al impedir el tránsito de productos e insumos indispensables para cadenas productivas que resultan de interés público, ponen a la vez en juego los derechos de los productores y consumidores a lo largo del país”.

Fuente: Transporte y Logística